No conforme con la baja de retenciones, la patronal agraria quiere ir por más beneficios

Por: Randy Stagnaro

En las reuniones que mantuvo con el gobierno, reclamó que la reducción se profundice y no sea temporal. La administración de Milei privilegia el superávit fiscal y el dólar barato.

La patronal agropecuaria, la grande, empezó un operativo de presión abierta sobre el gobierno nacional para sacarle más concesiones tras la reducción temporal de las retenciones anunciada por el ministro de Economía, Luis Caputo, el jueves 23 de enero.

El martes fue el turno de los representantes del Consejo Agroindustrial (CAA), quienes fueron recibidos por el titular de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero (ARCA, ex Afip), Juan Pazo, junto con otros funcionarios. Dos días después fue el turno de la Mesa de Enlace, esta vez en un mano a mano con Caputo.

En ambos encuentros no hubo acuerdo. Los empresarios agropecuarios intentaron sacarle al gobierno algún tipo de compromiso sobre la extensión de la quita de las retenciones o su profundización, de forma de que caigan a la mitad antes de fin de año.

La respuesta que obtuvieron fue una negativa rotunda a comprometer nada en ese sentido. Los integrantes de la Mesa de Enlace lo admitieron cuando enfrentaron a la prensa a la salida de la reunión en Economía.

Andrea Sarnaro, de la Federación Agraria, enumeró que ellos presentaron su pliego compuesto por retenciones, otros impuestos e infraestructura, pero que el resultado concreto fue muy limitado: “Tomamos algunos puntos para seguir trabajando juntos”, resumió.

Lo otro que se destacó fue que Caputo aceptó que él o sus funcionarios acompañarán a los dirigentes agropecuarios en giras por el país: “Que nos acompañen al interior para charlar con los productores y explicar cada medida que se vaya tomando”, dijo Carlos Castagnani, presidente de Confederaciones Rurales (CRA), quien agregó que las partes realizarán reuniones cada dos meses.

De eso no se habla

Los escasos resultados contrastan con la situación que se vive n el conjunto del agronegocio, con problemas financieros extendidos en empresas proveedoras de insumos, productores medianos enojados por la pérdida de rentabilidad y pequeños prácticamente fundidos.

Quizá, lo que no está dando resultados es la estrategia de la Mesa de Enlace y del CAA de atarse a la suerte política del gobierno, por lo que no están dispuestos a llevar adelante críticas de fondo. El sector agropecuario es de los que en términos masivos esperaba un dólar caro y una caída sustancial de las retenciones. Ese sería el beneficio a cobrar de un gobierno considerado “amigo del campo” y al que respaldó ampliamente en las elecciones de 2023.

Pero el gobierno privilegia garantizar el pago de las deudas públicas en dólares y en pesos, lo que requiere de superávit fiscal y control del dólar. Esa elección le impide reducir o eliminar las retenciones, por su peso enorme en la recaudación, y elevar el valor del dólar, por su impacto en la inflación y en su proyecto político.

El nivel de las retenciones se ha vuelto especialmente irritante en un contexto de subas de los costos en dólares por el peso caro, de precios bajos por la guerra comercial global y de menores rindes (o producción) por la sequía.

La vía de escape que significaba la relativa facilidad de crédito en dólares, por la abundancia de divisas tras el blanqueo, dejó de ser una opción con los defaults y posteriores concursos de acreedores de Los Grobo, Agrofina y Rumbos.

La firma Bioceres, que ocupa un lugar relevante en el negocio de semillas y cotiza en el Nasdaq de Estados Unidos, advirtió en su último balance que estas “condiciones macroeconómicas” y el “clima desfavorable” derivaron en un “cambio significativo” en el comportamiento de los productores, que compraron menos insumos. Cálculos del mercado aseguran que ese retroceso se parece aun derrumbe del 30% respecto del promedio de los últimos cinco años. Esa caída de uso de insumos podría provocar cosechas menos rendidoras.

Mañana, la Sociedad Rural de Río Cuarto realizará una asamblea de productores para discutir todo este escenario. Se esperan críticas duras y pedidos de acciones directas.

Hidrovía: nueva crisis

A apenas tres días de la apertura de los sobres, la licitación de la Vía Troncal Navegable (la hidrovía) agregó un nuevo escándalo: el miércoles pasado, el gobierno removió a la cúpula de la entidad oficial que lleva adelante la compulsa.
Aunque el gobierno trató de calmar las aguas, distintos sectores involucrados con la hidrovía criticaron la medida.
Esta decisión crea más presión sobre una licitación muy cuestionada: la firma belga Dredging Internacional (DEME) presentó una cautelar en la Justicia y la UIA, entre otras entidades, pidieron su postergación.

Compartir

Entradas recientes

México pone contra las cuerdas a fabricantes de armas que pertrechan a los narcos

Otra arista ríspida de la relación con Estados Unidos: la liberación de la venta de…

43 segundos hace

Atentado contra Cristina: se reinicia el juicio y todavía no se accede al celular de Sabag Montiel

Una pieza clave para la investigación sigue siendo un enigma, a más de dos años…

4 mins hace

El karma persistente en Ecuador: otra vez, su futuro se dirime entre correísmo y anticorreísmo

El actual presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González pasarían a la segunda vuelta…

10 mins hace

Eduardo Blanco: “Hoy está oficializado desde el Estado que el otro no existe”

El reconocido actor encabeza la obra Empieza con D, siete letras, un tratado sobre las…

19 mins hace

DeepSeek, la grieta digital y el ajedrez de la nueva tecnología

China metió un jaque en la partida de la IA con un modelo de código…

22 mins hace

El presupuesto de siempre ajustar

En la destrucción del Estado, la esencia es buscar favorecer al sector privado concentrado.

58 mins hace

Leo Genovese y Mariano Otero, dos tipos audaces

El pianista y el contrabajista confluyen en "New York Sessions vol. 1", un disco que…

1 hora hace

Ping pong con el Zorrito Von Quintiero: “Ver de cerca las manos de Charly sobre un teclado era una experiencia religiosa»

Tocó con García, fue el cuarto Soda Stereo y el bajista de los Ratones Paranoicos.…

1 hora hace

Foster Gillett SAD (Sin Abonar Dinero): compra, ¿pero paga?

Mientras Estudiantes de La Plata aguarda el adelanto prometido por el empresario estadounidense, que compró…

1 hora hace

Agenda de espectáculos con lo mejor de la semana

Las propuestas más atractivas de música, cine, teatro, streaming y mucho más.

1 hora hace

En memoria de la víctima del futbolista femicida

El Chango Peña fue ídolo de Boca y también hizo goles en Estudiantes, Central y…

1 hora hace

¿El nacionalsocialismo es de izquierda? Por qué la creencia de Milei no es solo ignorancia, es también fanatismo

Empapados por una ideología que toma al Estado como supuesto enemigo de la sociedad, los…

3 horas hace