El punto en discordia fue el cese de los cortes de ruta que forman parte de las violentas protestas contra el gobierno de Ortega.
En representación del gobierno, el canciller Denis Moncada solicitó en la reunión del viernes que se levantaran estos cortes, como condición para abordar una agenda de diálogo que incluía la convocatoria a organismos internacionales como la OEA y la ONU, además de la Unión Europea. Sin embargo la propuesta no fue aceptada por la llamada Alianza Cívica por la Justicia y la Democracia, parte opositora representada por empresarios, miembros de la sociedad civil, campesinos y universitarios. La negativa obedece a la postura de máxima que vienen sosteniendo los sectores de la oposición y que se enmarca en la propuesta de «democratización» que se entregó al gobierno, que implica la renuncia de Ortega y la convocatoria a elecciones.
La mesa de diálogo se reinstaló luego de haber sido suspendida el pasado 23 de mayo, y un día después de un paro nacional de 24 horas, convocado por la Alianza, para exigir el fin de la represión.
Después de que la mesa no lograra el consenso ante el planteo oficial, el obispo Rolando Álvarez leyó la propuesta de la curia: «Urgir la presencia de la CIDH en Nicaragua; que la CIDH dé a conocer al grupo de investigación de las muertes y actos de violencia; que se instale oficialmente el funcionamiento del Grupo Interdisciplinario de Expertos Independientes (GIEI), urgir la presencia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas; la presencia de la Unión Europea para lograr un apoyo político y de estabilidad». Si bien estos últimos puntos tenían coincidencia con la postura oficial, el gobierno votó en contra, firme en su planteo de no aceptar la continuidad de los «tranques». Así lo expresó horas más tarde la vicepresidenta Rosario Murillo, quien los calificó como «una violación de Derechos Humanos y causantes de discordia». «Todos sabemos dónde está el origen de nuestra inseguridad», dijo a los medios oficiales y llamó a las protestas «tenebrosas y prácticas oscuras».
Por su parte, el obispo Silvio Báez señaló que «no debería haber temor ni se debería obstaculizar la venida de la ONU, la UE y la CIDH, para detener la represión y restablecer la justicia estableciendo a culpables de la masacre. Solo luego se podría pensar en algunas concesiones. No a la impunidad». Tras el fracaso, los obispos pidieron a las partes reflexionar sobre lo planteada. Más allá de su rol mediador, sin embargo, la curia ha demostrado su intención de que Ortega abandone el gobierno y algunos obispos afirman que es la «única salida» al conflicto, además de que se manifestaron a favor de los paros y otras medidas de fuerza. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…