Hoy creo que hay al menos tres coordenadas con las cuales orientar nuestra tarea colectiva, horizontal, rigurosa, artesanal y transformadora: violencia, justicia y trabajo.
En el primer caso, principal razón que hizo nacer a NUM, necesitamos hacer de la violencia por motivos de género un tema que toque la fibra personal (y por eso política) en cada casa de nuestro país. Necesitamos que la violencia patriarcal que nos mata todos los días tome la dimensión real y terrorífica, genocida, de lo que en verdad se ha convertido. No podemos naturalizar los femicidios, no podemos acostumbrarnos a la rutina del horror, ni seguir haciendo estadísticas como si enfrentáramos a un hecho dado, natural, impenetrable. En este punto necesitamos de nuevas herramientas, creativas y continuas, que avancen a la vez sobre lo estructural y sobre la micropolítica, en toda la trama de la producción, reproducción y ejecución de la crueldad patriarcal. Tiempos violentos necesitan de acciones y formas radicales.
Por otro lado, tenemos la justicia patriarcal. Un poder casi monárquico, clasista, elitista, machista, racista. Hay que transformarlo todo. Dos pistas para pensar juntxs esa transformación. La primera es la conformación de quienes llevan adelante las funciones dentro del Poder Judicial. Tiene que haber una representación justa de personas con las distintas identidades de géneros, no solamente con dos, con el binarismo que todo trata de normativizarlo. La presencia de mujeres, lesbianas, travestis y trans implica otra mirada sobre las relaciones sociales que se van a poner en juego en el marco de una sentencia, de una condena, de un acompañamiento a una víctima. Y, por otra parte, creo que es muy importante una formación continua al estilo de la Ley Micaela, pero con una incorporación de la diversidad sexual más presente, porque en eso después se ponen en juego las sentencias y las condenas que se dictan o, como lo vemos con Tehuel, la importancia que ponen en la búsqueda de una persona o no. Por fuera del punitivismo, con la construcción de criterios justos y reparadores que garanticen que no haya impunidad.
Por último, quiero apuntar a la importancia del trabajo como organizador de los proyectos de vida. Hace poco más de un mes para muchas personas travestis y trans fue el primer 1 de mayo con trabajo formal gracias al decreto de cupo laboral en el Estado. Una transformación en movimiento, con efectos cotidianos, concretos, reales, sobre una comunidad históricamente excluida y violentada. Ahora vamos por la ley, para tener la garantía de derecho y la fiesta transfeminista que nos debemos.
Como hermanxs transfeminista construimos lo justo, lo nuevo y lo bueno
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…