Organizado por el Instituto de Capacitación Parlamentaria y Diplomacia Parlamentaria de la Cámara Baja, contó con la participación de expertos de Argentina, España, México, Brasil, Uruguay y Chile
El Seminario planteó objetivos tales como promover un espacio de diálogo para el debate de los principios de las neurociencias y los neuroderechos; impulsar acciones de políticas públicas que generen conciencia sobre las potencialidades y riesgos de las neurotecnologías, como así también, su impacto en las sociedades a nivel nacional e internacional; y contribuir en el desarrollo de conocimientos y competencias de la ciudadanía, sobre las prácticas y el debate legislativo nacional e internacional en la temática.
En ese contexto, el secretario general de la Cámara, Juan Manuel Cheppi, a cargo de realizar el cierre de esta Jornada, destacó que “la realización del seminario es un hecho muy importante para nuestra casa. Marca la apertura, la discusión y el debate sobre la legislación del futuro, sobre los temas que hay que poner en agenda”.
“Esta temática se suma a la agenda que impulsa el Presidente de la Cámara, Sergio Massa, que tiene que ver con el blockchain, la inteligencia artificial, las ciudades inteligentes y toda la incorporación del 5G, la conectividad a la vida cotidiana de la sociedad. Que se ponga en discusión en la Cámara tiene mucha relevancia y es un puntapié para empezar a discutir la agenda del futuro, en un contexto de adopción de estas tecnologías que hoy se vuelven cotidianas”, agregó Cheppi.
El diputado Ramiro Gutiérrez, impulsor de la iniciativa, afirmó que «las tecnologías son y serán muy beneficiosas para el ser humano». En ese sentido, valoró que el Congreso «proponga la creación de una Comisión Bicameral de Planeamiento del Futuro, siguiendo experiencias de otros países y podamos juntarnos en una continuidad hacia el futuro».
En tanto, Cecilia Moreau, presidenta de la Comisión de Legislación General de la Cámara baja, aseguró que «trabajamos en los desafíos del presente, pero normativamente nos estamos preparando para recibir al futuro».
Por su parte, al destacar la participación de más de 600 inscriptos, Lazzarini puso en valor la importancia de «trabajar en los desafíos que nos marca la agenda del siglo 21». Luego, Marinaro manifestó que «es necesario capacitar y difundir sobre estas temáticas de neuroderechos y neurociencias», y ponderó el hecho de “impulsar el aprendizaje de estos temas en las escuelas secundarias».
Durante la jornada expusieron, entre otros, Eduardo Demetrio Crespo (Universidad de Castilla – La Mancha); José Manuel Muñoz Ortega (Universidad de Navarra); Eric García López (Universidad Nacional Autónoma de México); José Ángel Marinaro (Universidad Nacional de La Matanza), Aura Ruiz Guarneros (INACIPE, México); Abel Wajnerman Paz; Guillermo Scaglione; Daniel Silva, Martín J. Mazzoglio y Nabar; José Carlos Porciuncula; y José Pedro Pietro; Giacomo Ponta.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…