El negocio de Farmacity con la urbanización de barrios populares en la Ciudad de Buenos Aires

Por: Gustavo Sarmiento

Horacio Rodríguez Larreta, promocionó en sus redes la instalación de un local en el Playón de Chacarita. Las grandes firmas tienen una exención impositiva de hasta el 80% en zonas vulnerables. Critican que esto atenta contra los emprendimientos barriales.

«Creemos en la integración sociourbana para nivelar para arriba, y en el desarrollo a través del trabajo». Con esas palabras el jefe de gobierno porteño Horacio Rodríguez Larreta presentó la medida que implementaron en el Playón de Chacarita para conseguir ese fin: un local de Farmacity.

La sorpresa por la publicidad no tradicional del mandatario porteño hacia la cadena que supo tener como presidente y referente a Mario Quintana (ex funcionario nacional cercano a Marcos Peña durante el macrismo), tiene un antecedente: una ley propuesta y votada por el oficialismo que les ofrece exenciones impositivas a grandes empresas a cambio de que se instalen en zonas vulnerables para su «urbanización».

«Los vecinos de Playón de Chacarita ahora tienen una farmacia cerca de su casa, que le da trabajo a los vecinos del barrio», se explayó Larreta en sus redes, mostrándose en recorrida con María Migliore, ministra de Desarrollo Humano y Hábitat, y Sergio Fajardo ex alcalde de Medellín y gobernador de Antioquia exhibiendo «la primera sucursal de Farmacity instalada en un barrio popular de la Ciudad».

Ambos mandatarios estuvieron en el Congreso de Integración y Desarrollo de la Ciudad de Buenos Aires que arrancó este miércoles, donde compartieron «experiencias como esta del Playón de Chacarita«.

La Ley Farmacity

El origen de esta promoción a la farmacia es una ley que votó con escaso debate el oficialismo en la Legislatura porteña a mitad del año pasado. Se la conoció como «Ley Farmacity». La norma propone un Distrito de Integración Productiva e Impulso al Trabajo en Barrios Populares. Pero los beneficios directos no los reciben los habitantes, sino las empresas.

Se trata de beneficios impositivos con descuentos del pago de Ingresos Brutos (IIBB) para distintas actividades comerciales. Grandes firmas como Farmacity podrían dejar de pagar hasta un 80% de lo que tributan de IIBB en la Ciudad si ese importe lo invierten en barrios populares. El penúltimo artículo de una ley de 21 puntos sostiene que los beneficiarios deberán contratar al menos hasta un 30% de trabajadoras/es que vivan en esos barrios.

«Claramente el empleo no es la prioridad», criticó el legislador Javier Andrade (FdT), quien agregó sobre el posteo de Larreta en el Farmacity de Chacarita: «No nos equivocamos, por algo se la conoce como Ley Farmacity. Una máscara legal para seguir beneficiando a los empresarios amigos en detrimento de las economías barriales».

Una de las críticas de la oposición a la iniciativa oficial es que la instalación de grandes empresas puede perjudicar a los pequeños emprendimientos de esos barrios, realizados por gente del lugar, a los cuales se les dificultaría competir en igualdad de condiciones, y que además no reciben ninguna ayuda ni exención impositiva del gobierno porteño como sí recibe en este caso Farmacity.

De hecho en la zona del Playón de Chacarita ya hay una farmacia, es la Mutual Sentimiento, con «24 años de coherencia, lucha y autogestión», según se describen. Pero fue invisibilizada en el discurso del mandatario.

Otro tema es cuánto realmente aportarán de empleo genuino estas grandes cadenas al barrio. En el caso de Farmacity en el Playón contiene una sola trabajadora del barrio. Así lo denunció la legisladora Laura Velasco: «¿Saben cuantas personas del barrio trabajan ahí? Una sola. Realidad mata relato. Mientras el Gobierno de la Ciudad le sigue dando la espalda a la Economía Social y Popular, a emprendimientos, comercios barriales, PyMEs que son quienes generan trabajo e integración comunitaria en los barrios».

El año pasado el bloque opositor presentó un dictamen propio donde señala que “la gran mayoría de las actividades promovidas son ya ejercidas por comerciantes, trabajadores y unidades económicas que no son reconocidas por este proyecto (el oficial) como emprendimientos gastronómicos, panaderías, verdulerías, carnicerías y tiendas textiles. La incorporación de actores externos, con mayor capital y beneficios impositivos genera una competencia desleal para las economías barriales”.

El oficialismo defendió el proyecto al afirmar que «es parte de los procesos de urbanización» ya iniciados y que es su «objetivo de generar trabajo», y desde la oposición se lo criticó haciendo hincapié en que beneficia a «grandes empresas» que competirán de manera «desleal» contra los pequeños comercios. «Se permitirá que grandes cadenas, con beneficios siderales, destruyan a las pequeñas unidades productivas», enfatizó la legisladora Claudia Neira (FdT).

El otro barrio popular donde avanza Farmacity es Rodrigo Bueno. Las leyes de reurbanización de los cuatro barrios afectados por esta iniciativa (Padre Mugica,  Rodrigo Bueno, Playón Chacarita y Villa 20) establecen la obligatoriedad de realizar consultas populares con las vecinas y vecinos. Pero no fue el caso en este tema.

Tour empresarial y

Días después de aprobarse la ley, en junio del año pasado, la ministra de Desarrollo Humano y Hábitat de la Ciudad, María Migliore, realizó un tour empresarial por la villa 31, el Barrio Rodrigo Bueno y el playón de Chacarita «con la finalidad de conocer en terreno las posibilidades de desarrollo urbano y de negocios que ofrece el distrito social y la integración de los barrios populares”, según se leyó en la invitación formal. Hasta contó con un almuerzo ejecutivo para los empresarios que asistieron.

“Nos desayunamos con esta invitación de la ministra Migliore que citó a empresas a recorrer los barrios para ver en qué terrenos se van a asentar sus negocios. Nosotros y nosotras desde las villas no queremos estas empresas, sino que se fomenten los negocios barriales que permita a los microemprendedores poder trabajar en nuestros barrios”, señaló en su momento a Tiempo Silvana Olivera, vecina de la Villa 31 e integrante de la Mesa de Urbanización del Barrio Padre Mugica.

“Ellos vienen con estas grandes empresas a quebrar los negocios barriales, hace poco nos pusieron un Supermercado Diarco y ocasionó que muchos negocios locales cerraran. Están haciendo una gentrificación encubierta”, agregó.

En la Ciudad existe una ley de Promoción a la Economía Social y Popular, sancionada en diciembre del 2020, que establece incentivos para que esos sectores puedan acceder al crédito, participar de las compras públicas y, mediante beneficios impositivos, iniciar su camino hacia la formalización.

Durante el tratamiento de la ley el año pasado, María Eva Koutsovitis, ingeniera civil y Coordinadora de la Cátedra de Ingeniería Comunitaria (CLIC) – FIUBA, e investigadora del Instituto de Pensamiento y Políticas Públicas, denunció su falta de financiamiento y aplicación: ”Lo cierto es que esta ley ya aprobada tiene nulo financiamiento, ya que a las familias de la Ciudad que viven de la economía social y popular no les ofrecen créditos ni ningún otro beneficio que estipula la norma, y por el otro lado Larreta se apura a aprobar estos beneficios para las grandes empresas, es muy evidente todo”.

Compartir

Entradas recientes

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

14 mins hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

16 mins hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

19 mins hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

29 mins hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

36 mins hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

36 mins hace

Bienvenido a la casta

Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…

43 mins hace

Decretazos para cambiar la agenda: el plan del gobierno es saturar el Boletín Oficial

Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…

47 mins hace

Tres años de guerra en Ucrania: Trump tiene un plan de paz

Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…

51 mins hace

Sergio Palazzo: «Lo que busca el gobierno es la privatización total del Banco Nación»

El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…

56 mins hace

Las deportaciones ya se sienten: las remesas cayeron un 40% en zonas de México como Chiapas

Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…

1 hora hace

Scholz, primer intento de asesinato selectivo trumpiano

El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…

1 hora hace