Negociaciones aceleradas por el Presupuesto 2020

Por: Randy Stagnaro

Opositores y gobernadores ofrecen respaldo a cambio de fondos. El punto débil de la propuesta oficial es la "cláusula Pimco".

La postergación del debate en Diputados de la ampliación del Presupuesto de este año puso de relieve que el tema se está transformando para el oficialismo en algo mucho más complejo que un simple trámite en la Cámara Baja. Ya la obtención del dictamen de mayoría sufrió dos postergaciones la semana pasada en busca de mayores consensos y ni así el Frente de Todos logró sumar la adhesión de opositores. Pero incluso, el dictamen podría ser letra muerta cuando esta semana -según se espera- el proyecto sea debatido en el recinto ya que los cambios siguen a la orden del día.

Vencer resistencias

En general, el oficialismo y la oposición acuerdan con la ampliación de las partidas para paliar los efectos de la pandemia de coronavirus y de la cuarentena aplicada por el gobierno. La propuesta es incrementar los gastos del presupuesto vigente en 1,8 billones de pesos. Cabe recordar que el actual esquema de ingresos y gastos de la administración pública nacional es en realidad una prórroga del de 2019 ya que el gobierno de Alberto Fernández rechazó el proyecto de presupuesto de este año que elevó al Congreso el entonces jefe de Gabinete, Marcos Peña, cuando el gobierno de Cambiemos fracasaba en su intento de reelegir a Mauricio Macri en la Presidencia de la Nación.

Dos artículos del proyecto del Ejecutivo se están usando como moneda de cambio. Es decir, los gobernadores del propio palo oficialista y la oposición le piden al gobierno distintas concesiones a cambio de su aprobación. La propuesta oficial contempla, en su artículo 7, la autorización para la emisión de deuda por 1500 millones de dólares (poco más de $ 115 mil millones al tipo de cambio mayorista del viernes último) que podrá ser suscripta con bonos en pesos en poder de los inversores. El artículo podría llamarse «cláusula Pimco» ya que está escrita para que ese fondo de inversión pueda liberarse de bonos en moneda nacional que suscribió en la era Macri y por los cuales tuvo fuertes pérdidas. El dato es que Pimco forma parte de los grandes fondos de inversión con los cuales el gobierno nacional negocia una salida a la deuda en dólares con legislación extranjera.

Pero la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) no dio un veredicto positivo. En un informe publicado el jueves pasado, señaló que esa autorización eximiría a «estas operaciones de lo dispuesto en el artículo 65 de la Ley 24.156 de Administración Financiera, que exige que este tipo de operaciones generen ‘un mejoramiento de los montos, plazos y/o intereses'». El plan del Ministerio de Economía es realizar tres licitaciones de U$S 500 millones cada una, programadas para el 7 de agosto, el 25 de septiembre y el 27 noviembre.

Estas consideraciones ya fueron explicitadas en junio por Economía. Allí se explicaba que el proceso de normalización de la deuda en moneda nacional tenía un problema: «Todavía convive en este mercado un universo de tenedores externos de instrumentos en pesos, cuyas estrategias y mandatos de inversión no son compatibles con las características estructurales del mismo, lo cual puede generar condiciones de inestabilidad financiera y macroeconómica». Para solucionar este problema, se los sacaría del mercado de deuda en pesos con la entrega de bonos en dólares.

Leche con IVA

El otro tema controversial es el de la aplicación del 21% del IVA a la leche fluida sin aditivos, que ahora no carga con ese tributo, pero cuya presencia en las góndolas en muy baja. En la actualidad, prácticamente todas las leches fluidas pagan el 21% porque llevan aditivos, en particular vitaminas. Pero para la OPC se trata de una norma tributaria que no debería estar presente en el proyecto de presupuesto. «Por naturaleza, no corresponden ser tratados dentro de un proyecto de Ley en materia presupuestaria», asegura el informe. La oposición tomó al vuelo el tema para oponerse. Con el paso de los días, el gobierno nacional ofrece nuevas concesiones a las provincias que significan fondos a cambio de la aprobación del proyecto de ampliación del Presupuesto 2020.

Moratoria y quiebras, al Senado

La Cámara de Diputados aprobó y derivó al Senado los proyectos de moratoria fiscal y de suspensión de quiebras. La primera norma fue muy discutida por el artículo que incluye en los beneficios a las empresas quebradas. La oposición agitó que ello es para beneficiar a la malograda petrolera Oil. En tanto, para los concursos decretados tras la sanción de la ley, se extiende a 180 días el plazo procesal a pedido del acreedor.

Compartir

Entradas recientes

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekián

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

16 mins hace

Decenas de miles de personas despidieron al líder de Hezbollah asesinado por Israel

Unas 80 mil personas y representantes de 70 países asistieron al funeral de Hasán Nasralá…

1 hora hace

Sigue la búsqueda de Lian, el nene de 3 años desaparecido en Córdoba

Tras la denuncia, se inició a un amplio operativo y en la madrugada de este…

1 hora hace

Reciclaje inclusivo en América latina, un acercamiento a un mundo complejo

Un grupo de cholas de la ciudad de La Paz lleva adelante un proyecto ambiental…

1 hora hace

Murió Atilio Veronelli, icónico actor y guionista de teatro, cine y televisión

El artista dejó una extensa trayectoria. Participó en "Los Simuladores" y "Casados con hijos", entre…

2 horas hace

El Papa sigue en estado crítico y pasó «una buena noche», según el último parte médico del Vaticano

El pontífice permanece internado por neumonía bilateral, recibe oxígeno de alto flujo y presenta leve…

2 horas hace

Confirman 4 casos de sarampión en CABA y otros en estudio: revisarán los carnets de vacunación en las escuelas

Las primeras fueron dos niñas con antecedente reciente de viaje y sin vacunas. Luego, un…

3 horas hace

Elecciones en Alemania: se impuso el bloque conservador y la ultraderecha se consolida como segunda fuerza

La Unión Cristiana Demócrata (CDU) encabezada por Friedrich Merz, en alianza con la Unión Socialcristiana…

3 horas hace

Agregados Obreros: diplomacia de pueblo a pueblo

A 78 años del lanzamiento de esta política, el Centro de Política Exterior Peronista "Juan…

20 horas hace

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 días hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 días hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 días hace