Negacionismo y presos políticos: el huevo de la serpiente

Por: Adrián Murano

El Negacionismo se basa en cuatro aseveraciones fundamentales. Una sostiene que la cifra de víctimas es exagerada. El objetivo: imponer que el holocausto fue un mito inventado por los judíos para incrementar la fortuna de Israel. Un negocio sangriento». El textual es un fragmento de la exposición donde la historiadora estadounidense Deborah Lipstadt demuele la coartada de la “verdad histórica» que suelen blandir los neonazis para negar el genocidio.

Es lo mismo que persiguen en la Argentina quienes cuestionan que los desaparecidos fueron 30 mil, una cifra que simboliza la brutalidad de la dictadura cívico-militar y tonifica el camino de Memoria, Verdad y Justicia. 

Como ocurre con los negacionistas del Holocausto, quienes cuestionan el número de desaparecidos pretenden sembrar sospechas sobre supuestas motivaciones económicas de víctimas y deudos. El «curro de los Derechos Humanos», le dicen.

Una decena de países europeos sancionan las expresiones negacionistas. Uno de ellos es Francia, donde el presidente Alberto Fernández se comprometió a elaborar una ley que penalice la negación del genocidio argentino. En el colmo del cinismo, apologistas y cómplices de la dictadura replicaron que la norma violaría la libertad de expresión. Con mejores intenciones, voces comprometidas con la lucha por los Derechos Humanos sostienen que, contra el negacionismo, es mejor educar que sancionar, para no victimizar a los victimarios. No parecen ser acciones excluyentes, pero el debate está abierto.

Es probable que el anuncio presidencial contenga alguna dosis de especulación política. Que la penalización del negacionismo, como el envío al parlamento de un proyecto que legalice el aborto, busquen inocluar en la agenda del debate público iniciativas alternativas a la marcha de la economía, donde el gobierno corre de atrás. Es posible, también, que con esas propuestas Alberto F. busque consolidar su narrativa y ampliar su base de sustentanción. Pero el eventual cálculo político no le resta impacto a medidas de primera necesidad. 

En el caso del aborto, porque aborda una problemática de salud pública que afecta a unas 500 mil mujeres al año. En el caso del negacionismo, porque pone sobre relieve una situación latente: quienes niegan los crímenes estatales del pasado suelen justificar las injusticias del presente. ¿O acaso la persecución política ejecutada durante el régimen macrista no se apoyó en una versión remixada del “Por algo será”, que mezcló espionaje ilegal, operaciones judiciales e intoxicación mediática?

«En la dictadura hubo muchos detenidos con procesos judiciales arbitrarios y nadie dudó en llamarlos presos políticos» parangonó el viernes Elisabeth Gómez Alcorta. La actual ministra de Mujeres, Géneros y Diversidad fue abogada de Milagro Sala, cuya detención inició el programa de persecución político-judicial contra la oposición, que sigue vigente con varios casos de procesos y prisiones arbitrarias.

Ya se sabe: negar el pasado es una invitación a repetirlo. «


Compartir

Entradas recientes

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

27 mins hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

13 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

14 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

14 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

15 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

16 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

16 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

16 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

18 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

18 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

18 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

18 horas hace