El 24 de abril de 1978 el represor Emilio Eduardo Massera se encargó de recibir personalmente a un buque boliviano en el que se cargaron 200 kilos de la droga.
El 24 de abril de 1978, una fecha de la cual se cumplen 45 años este lunes, es una de las claves a la hora de entender la historia del comercio de estupefacientes a gran escala, como un negocio de márgenes económicos más que interesantes.
Ese día, en el Puerto de Rosario se recibió un cargamento de 200 kilos de cocaína de máxima pureza, que eran presentados en la documentación formal como si se tratara de azúcar.
El producto venía de Bolivia y fue parte de una suerte de acuerdo bilateral entre las dictaduras que gobernaban a los dos países: de este lado de la frontera estaba el que por entonces presidía Jorge Rafael Videla, mientras que en el Altiplano ejercía el poder el también general Hugo Banzer.
La droga llegó a la terminal portuaria a través de la Ruta Nacional 34, que en la frontera entre Salvador Mazza (Salta) y Yacuíba, Bolivia: antes de desembocar en la Circunvalación de Rosario, recorre también Jujuy, Tucumán y Santiago del Estero.
En aquellos tiempos, Leopoldo Fortunato Galtieri era el jefe del Segundo Cuerpo del Ejército con asiento en Rosario y el almirante Emilio Eduardo Massera formaba parte de la Junta Militar a cargo de la Nación.
Fue el propio Massera quien asistió el 25 de abril de ese año al encuentro del buque “Libertador Simón Bolívar” a la zona franca boliviana en el Puerto de Rosario: junto a él estuvo el vicealmirante Gutemberg Barroso Hurtado, entonces comandante en jefe de la Armada del país del Altiplano.
La embarcación, originalmente bautizada como “Ciudad de Barquisimeto”, había sido incorporada por Bolivia en 1977 luego de que fuera transferida por el Gobierno de Venezuela, en ese entonces presidida por Carlos Andrés Pérez.
Debido a que Bolivia no cuenta con salida al mar tras la Guerra del Pacífico, el “Libertador Bolívar” tenía como base operativa la zona franca en Rosario: el acuerdo para la cesión de 55 mil metros cuadrados en la terminal portuaria se había sido firmado en junio de 1969, cuando la Argentina estaba gobernada por el dictador Juan Carlos Onganía y en el vecino país se encontraba el mandatario Luis Adolfo Siles Salinas.
“Ése día llegó el barco, pero no se sabe a dónde fue”, señaló en diálogo con Noticias Argentinas el periodista y diputado santafesino Carlos del Frade.
El autor de la investigación que dio a conocer la fecha inaugural del narcotráfico en la Argentina indicó que se presume que “la mayor parte de esos 200 kilos de cocaína fueron exportados y una pequeña porción se volcó al tráfico interno”, algo que, afirmó, sigue sucediendo en el país.
En ese sentido, Del Frade remarcó que “siempre hubo un desarrollo paraestatal del narcotráfico” y aseguró que ese sistema aún se mantiene: “Hay connivencia nacional, provincial y municipal” en el caso de las redes de venta de estupefacientes en Rosario.
“Hay que eliminar los nichos de corrupción y cortar con el negocio, es decir con la plata que se mueve. Y para todo eso se necesita decisión”, subrayó el legislador provincial, quien lamentó que su investigación periodística nunca haya tenido una repercusión judicial.
*Este artículo fue publicado originalmente por Pablo Tallón en Noticias Argentinas
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…