Nación habilitó la presencialidad sin distanciamiento sólo con bajo riesgo epidemiológico

Por: Martín Suárez

La decisión forma parte de las propuestas que Nación presentará este jueves ante el Consejo Federal de Educación. Define tres escenarios posibles, siendo la más óptima la distancia física de 1.5 metros entre estudiantes.

Tiempo tuvo acceso a las modificaciones que propone la Cartera que dirige Nicolás Trotta, que serán presentadas este jueves en una nueva asamblea del Consejo Federal de Educación (CFE). Desde el ministerio aseguran que los cambios propuestos responden a la mejora de los indicadores epidemiológicos junto al avance en el proceso de vacunación y el aumento de las temperaturas en el territorio argentino. Para el organismo, estos puntos ofrecen una posibilidad de dar paso a nuevas instancias que continúen fortaleciendo la presencia en las aulas.

El ministro de Educación de la Nación, mantuvo un encuentro con el Consejo Asesor para el Regreso a las Clases Presenciales en todo el país. Éste órgano, integrado por expertas y expertos, el comité ejecutivo del Consejo Federal de Educación (CFE) y representantes de organizaciones sindicales, definieron la propuesta con “las modificaciones de los protocolos sanitarios con el objetivo de intensificar la presencialidad en las aulas a partir del 1 de septiembre”, señalan desde la Cartera.

La propuesta contempla tres escenarios posibles donde cada jurisdicción podrá adicionar otras medidas pertinentes:

Condición óptima: En el caso de que las escuelas puedan asegurar la presencialidad completa manteniendo una distanciamiento físico de 1.5 m entre estudiantes, sin dejar de ventilar, asegurar el uso de mascarillas y la higiene de manos. Para mantener esta distancia es necesario aprovechar al máximo el mobiliario escolar en toda su extensión.

Condición admisible: En el caso de que no sea posible asegurar el distanciamiento de 1.5 m para una presencialidad plena, se tomará una distancia física de 0.90 m entre estudiantes en las aulas, manteniendo el requerimiento de 2 m en los espacios comunes y con el cuerpo docente. En este caso, aumenta el requisito de ventilación, no solamente manteniendo abiertas ventanas y puertas sino incrementando el tiempo de ventilación entre clases.

Excepciones: Solo en el caso de que no sea posible mantener un distanciamiento físico de 0.90 m entre estudiantes, se habilita una distancia menor; y las excepciones podrán aplicarse en contextos de bajo riesgo epidemiológico y con adecuada cobertura de vacunación en la población general. No obstante, estas excepciones deberán ser acompañadas de las siguientes medidas obligatorias: mantener e incrementar el resto de las medidas implementadas; la distancia entre estudiantes y docentes, así como entre docentes, se deberá mantener en 2 m; el distanciamiento en zonas de uso común, incluyendo comedores, no podrá ser menos a los 2 m y agregar estrategias preventivas adicionales.

 “A partir de lo que ha sido la mejora de los indicadores sanitarios y epidemiológicos en las últimas 13 semanas y el avance del proceso de vacunación, hemos avanzado con aval de las y los especialistas” señaló Trotta y agregó:  ”La norma es fundamental pero está para ser cumplida, entonces tenemos que lograr que cada uno de los puntos establecidos, los veamos en la realidad que enfrentan cada una de nuestras escuelas”.

Los tres escenarios, deben incluir la realización de testeos en la comunidad educativa; el uso de doble y triple barbijo; asegurar que la superficie mínima por estudiante en el aula sea de 1 m2; realizar el rastreo de contactos en el caso de aparición de síntomas; la utilización de medidores de CO2; el control de las condiciones sanitarias de la localidad; y la obligación de informar los parámetros de los testeos semanalmente en la plataforma Cuidar Escuelas.

Del encuentro participaron: la subsecretaria de gestión administrativa, Gimena Vitali; el director nacional de Evaluación, Información y Estadística Educativa, Leando Botinelli; el coordinador del Consejo Nacional de Educación, Trabajo y Producción, Mauro Bonavota; el director de Adolescencia y Juventud, Juan Carlos Escobar; la representante del equipo de educación de UNICEF, Ornella Lotito; la representante del equipo de Salud de UNICEF, Julia Anciola y la arquitecta escolar, Teresa Chiurazzi. Por parte de la OPS/OMS estuvieron: Maria Victoria Bertolino Depratti y Eva Jané Llopis, y de la Sociedad Argentina de Pediatría: su presidente, Omar Tabacco; y las representantes, Charlotte Russ, Martha Chorny y Noemí Artagnan; además participó la especialista Florencia Cahn.

Ver comentarios

  • Los chicos tienen que ir con una declaración jurada con datos sobre la familia que curiosamente a esta altura no incluyen si los miembros de la familia están vacunados. E razonableb

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

2 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

18 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

23 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

26 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

32 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

45 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

1 hora hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

1 hora hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace