Muteadas: informe revela que 6 de cada 10 periodistas mujeres y LGBT sufren violencia de género en redes

Por: Maby Sosa

Es un trabajo de Amnistía Internacional. El impacto en la libertad de expresión y la salud mental de las trabajadoras de prensa.

El silencio no es una opción”, dicen dos actrices desde el escenario de ArtLab donde Amnistía Internacional presentó el informe Muteadas, sobre el impacto de la violencia digital contra periodistas mujeres y diversidades.

El estudio revela que el 63,5% de las periodistas mujeres y con diversas identidades de género en Argentina fueron víctimas de algún tipo de violencia digital en los últimos seis años. De ellas, un 98,3% fue objeto de insultos aislados, mientras que un 85,6% fue víctima de hostigamiento o trolleo. Un 45,9% de las periodistas experimentó acoso sexual o amenazas de violencia sexual y un 44% amenazas de violencia física.

Para llegar a los datos finales, Amnistía Internacional encuestó a 403 periodistas mujeres y de diversas identidades de género de todo el país. Se realizaron 36 entrevistas de las que se recopilaron testimonios de personas que ocupan diferentes roles en el circuito productivo de la información: periodistas, directores, ejecutivos, ejecutivas, editores y editoras de medios de comunicación.

También se sumó a representantes de asociaciones de periodistas como el Foro de Periodismo Argentino (FOPEA), la Academia Nacional de Periodismo, el Sindicato de Prensa de Buenos Aires (SiPreBA) y representantes de la empresa Meta (Facebook, Instagram, WhatsApp), quienes accedieron a brindar una entrevista, a diferencia de otras plataformas como X (ex twitter).

“No se trata en absoluto de un fenómeno nuevo. Desde Amnistía Internacional venimos denunciado los ataques a periodistas durante gobiernos de distinto signo político , pero en los últimos tiempos esta práctica se ha visto exacerbada por un contexto donde la violencia y los abusos en espacios digitales es habilitada y promovida especialmente por autoridades gubernamentales, lo que agrava los riesgos de alteración del clima que preserva la libertad de expresión”, dijo Mariela Belski, directora ejecutiva de Amnistía Internacional Argentina en la presentación del informe que tuvo la participación de la titular de la UFEM (Unidad Fiscal Especializada en Violencia contra las Mujeres), Mariela Labozzetta y de Nadia Koziner y Natalí Schejtman, especialistas en periodismo y tecnología con la conducción de la periodista Luli Trujillo.

Foto: Thomas Labrousse_Anmistia Internacional

Por su parte, Labozzetta planteó que todavía existe un debate sobre cómo se deben dimensionar estos casos, y que es necesario que la justicia sepa que se trata de un fenómeno. También analizó que la violencia contra las mujeres en los espacios digitales es “tan indiscutible” que desde Mesecvi (Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belém do Pará) se creó una ley modelo de violencia digital contra las mujeres. Labozzetta apuntó hacia las plataformas. “Las empresas que gestionan y son dueñas de las redes no tienen como prioridad modelos de sociedad sino modelos de negocio. Esto entra en conflicto e impacta en la calidad del derecho a ejercer plenamente la libertad de expresión”, profundizó la titular de la UFEM.  

A su vez, las especialistas Koziner y Schejtman profundizaron en la necesidad de analizar experiencias de violencia digital de las periodistas mujeres junto a las condiciones en las que las periodistas ejercen su trabajo. Ambas pusieron énfasis en la necesidad de que exista, ante esta problemática, una respuesta colectiva.

Los testimonios

De acuerdo al informe, los tipos de violencias que se registran son agresiones o insultos aislados en un 98,3%, hostigamiento o trolleo en un 85,6%; acoso sexual o amenazas de violencia sexual un 45,9% y amenazas de violencia física, un 44%.

Una periodista que cubrió los debates por la Interrupción Voluntaria del Embarazo y otros temas de la agenda de género cuenta. “Empecé a recibir muchas amenazas de violación, videos de masturbaciones. Me decía gorda, abortera, kirchnerista y lesbiana”, cuenta.

Otro testimonio detalla: “Fue muy brutal: hubo doxeo, amenazas, llamados a mi familia y hasta me mandaron una moto de PedidosYa a mi casa. Fue una situación de hostigamiento general que trascendió a las redes sociales”.

El informe da cuenta también de que hay un 23% de ataques por parte de autoridades gubernamentales. “Recibí mi primera Falcon verde en Instagram con un comentario que decía: ‘te va a gustar salir a dar una vueltita’”, cuenta otra periodista.

Foto: Thomas Labrousse_Anmistia Internacional

Libertad de expresión, libertad de trabajo y salud mental

El informe revela que 5 de cada 10 periodistas que sufrieron violencia dejaron de escribir en sus redes sociales. Más del 80% reconoció que su práctica profesional se vio afectada ante la agresión en redes.

A su vez, la violencia digital tiene impacto en la salud mental y en la vida personal de las periodistas. “Entre quienes reportaron haber sufrido violencia digital, casi tres de cada diez se sintieron físicamente inseguras debido a situaciones de hostigamiento en redes sociales. Además, siete de cada diez viven con el temor de ser víctimas de amenazas o ataques en línea, y dos de cada diez recurrió a un apoyo médico o psicológico debido a las situaciones de ese tipo vividas”, explica.

Foto: Thomas Labrousse_Anmistia Internacional

Otro punto preocupante es que la agenda de género en los medios de comunicación hoy no está priorizada y esto está relacionado con la reacción de esos sectores que se oponen a los derechos de mujeres y personas LGBTI+. “Las periodistas y editoras especializadas en esta área han perdido respaldo institucional necesario para realizar su labor.  De las 13 editoras de género que ocupaban un lugar relevante en los medios, actualmente quedan menos de la mitad.”

Tras la elaboración del informe, Amnistía Internacional insta al Estado argentino a “garantizar a las periodistas una vida libre de violencias y discriminación y a promover políticas públicas que protejan su libertad de expresión. A su vez, la organización hace un llamado a las plataformas digitales para que revisen sus políticas y sean transparentes respecto a las medidas adoptadas para garantizar los derechos humanos. Por último, insta a los medios de comunicación a que implementen políticas internas para proteger a las periodistas y garantizar la libertad de expresión sin miedo a sufrir represalias”.

El informe completo se puede consultar en este link.

Compartir

Entradas recientes

Diputados de Unión por la Patria estarán en la vigilia por Malvinas mientras Milei se queda en Capital

La conmemoración comenzará a las 20 horas de este lunes uno abril. La vicepresidenta Victoria…

14 horas hace

Renunció el secretario Legal y Técnico Herrera Bravo y asume una funcionaria del riñón de Santiago Caputo

El principal asesor del presidente Javier Milei suma más poder dentro del gabinete.

15 horas hace

Piden la nulidad del fallo del juez Ramos sobre el habeas corpus a favor de la educación en cárceles

La Procuración Penitenciaria de la Nación solicitó además que la justicia impugne la reciente prohibición…

15 horas hace

Taiano pidió la indagatoria del policía que gaseó a una nena de 10 años en una marcha por la reforma jubilatoria

Se trata del Policía Federal Cristian Rivaldi. El fiscal sostuvo que la nena y su…

15 horas hace

Un mundo cada vez más desigual: por primera vez, 15 personas superan los U$S 100.000 millones

La revista Forbes acaba de sacar la edición 2025 de su listado anual de los…

16 horas hace

Ensenada: tres policías fueron detenidos por abusos sexuales y torturas

Participaron cerca de cuarenta policías de distintas comisarías: desnudaron a detenidos, los abusaron sexualmente, los…

16 horas hace

En el Gobierno creen que Adorni ganará las elecciones porteñas y afirman que el PRO quedará cuarto

En el oficialismo, están convencidos que el espacio que conduce Mauricio Macri perderá el control…

16 horas hace

Provincias reclaman vacunas de calendario y Nación niega que estén en falta

“Estamos en un momento complejo porque no están mandando el stock de vacunas que necesitamos”,…

16 horas hace

«Manosfera»: el fenómeno virtual machista que se denuncia en la serie ‘Adolescencia’

El movimiento digital reivindica la masculinidad tradicional y apunta al feminismo como su enemigo. La…

16 horas hace

Apagón informático en ARCA contra el «drástico ajuste salarial»

La medida de AEFIP afectó la atención de los usuarios en las dependencias de todo…

17 horas hace

Shock de aumentos en abril: tarifas, transporte, alquileres, prepagas, colegios y telecomunicaciones

Luego de la aceleración de precios que se vio en marzo, el Gobierno anunció varios…

18 horas hace

Se viene el homenaje a Iorio en el Centro Cultural Kirchner

Se realizará este dos de abril y contará con la participación de Ramanegra Dúo, Juan…

18 horas hace