Museos personales

Por: Mónica López Ocón

 

Para vivir se necesitan testigos. Un cacharro abollado, un anillo, una vieja entrada de cine, una única taza sobreviviente del naufragio del juego de porcelana que la madre de la madre heredó de la madre, una cadenita de oro dudoso con una medalla que conmemora un mítico acontecimiento familiar, una muñeca de cara siniestra, una pequeña caja repujada, un pava oxidada, un banderín descolorido… Todo museo personal está hecho de baratijas que, sin embargo, tienen un valor incalculable en el mercado de la memoria. Son una suerte de eslabón perdido que conecta al niño que fuimos con el adulto que somos. ¿Para qué otra cosa conservamos jarrones feos e inútiles, autitos inmóviles o libros con olor a viejo y páginas amarillentas, sino para que prueben que tenemos una historia, una identidad que esconde bajo el pronombre «yo» el desconcierto de no saber quiénes somos. ¿Y quiénes somos? Somos, precisamente, el cacharro abollado, la solitaria tacita de porcelana, el banderín descolorido… El escritor Javier Marías llamó a esta colección  de objetos que nos acompañan a lo largo de la vida «museo sentimental» y dijo de ellos que son «pequeños dioses del hogar que nos recuerdan a nosotros mismos, conformando una suerte de autorretrato».

Los objetos nos sobreviven, pasan a veces de generación en generación para dar cuenta de nuestro origen como un hilo de Ariadna invertido que no nos lleva a la salida, sino a la entrada de la cueva de nuestra existencia. Son monumentos de la resistencia contra el tiempo, trincheras de la infancia, vestigios de mundos perdidos que nos consuelan diciéndonos que lo perdido nunca se pierde del todo. Bosquejos de una teoría de la relatividad personal que enuncia que el pasado no desaparece, sino que se transforma en cadenita de oro falso, en anillo gastado, en libro poblado de ácaros.

Es cierto que los objetos de nuestro museo sentimental no tienen la majestuosidad de los restos del Coliseo ni de las piedras y columnas que en Roma nos salen al encuentro a cada paso. Pero no es menos cierto que en nuestras pequeñas vidas también caminamos entre ruinas desenterradas por nuestra involuntaria y caprichosa arqueología íntima. Los testigos mudos comparecen ante nosotros cuando se les antoja, sin que les hayamos enviado una citación judicial. Pueden venir de esos cajones que nunca abrimos y que parecen engendrar en la tibieza uterina de su pelusa baratijas de otro tiempo o de las cajas solemnes que atesoramos en la parte superior del placard.

Hay que admitir que en esos museos del yo no hay pinturas ni de El Bosco ni del Caravaggio. Tampoco piedras lunares ni huesos de dinosaurios. Sin embargo, la pequeñez del pasado de nuestras vidas, la cursilería de nuestra infinitesimal historia suele generar curiosos museos de lo raro. En Turquía, más precisamente en el pueblo de Avanos, en la región de Capadocia donde la erosión del viento talló las piedras como si fueran esculturas, existe el Museo del cabello. Su fundación se debe a un amor desdichado. En 1979 un alfarero se enamoró de una chica y le propuso matrimonio, oferta que ella rechazó. Él le pidió como recuerdo de aquel amor frustrado un mechón de pelo, figura retórica del enamorado, metonimia que toma la parte por el todo. Colgó el mechón en la pared de su tienda de alfarero como quien cuelga un retrato y, por alguna extraña razón, quienes visitaban llegaban allí para comprar sus piezas de cerámica, mayoritariamente las mujeres, comenzaron a dejarle en las paredes un mechón de su propio pelo. Hoy la tienda del alfarero, convertida en relicario público, figura en la lista de los diez museos más raros del mundo.

En Zagreb, Croacia, existe el Museo de los Corazones Rotos. Su patrimonio está compuesto por recuerdos de grandes amores que no tuvieron final feliz, por «esas pequeñas cosas que nos dejó un tiempo de rosas». 

Aunque creamos lo contrario, nuestro animismo ancestral permanece intacto. En los objetos late una vida que es la que nosotros dejamos atrás. La conservación de los efectos personales de Napoleón tiene el mismo espíritu animista que hacía que mi abuela guardara su vestido de novia entre papeles azules para evitar que se pusiera amarillo, aunque su vida matrimonial hubiera sido desdichada. Era su forma de traer el pasado de la ilusión al presente del desengaño. Tanto los museos personales como los públicos son redes para atrapar huidizos cardúmenes del ayer y ambos están poblados de objetos absurdos e incomprensibles para cualquiera que sea ajeno a las historias que relatan.

Tengo una amiga que desde hace años conserva con actitud devocional un serrucho oxidado que no corta y un peine viejo al que le faltan varias piezas dentales. No es una acumuladora compulsiva. Es alguien que sabe que los objetos no sólo evocan sino que también convocan. El serrucho y el peine convocan al presente los mejores días de su infancia. Los dos hermanos solteros de su padre, uno carpintero y el otro peluquero, vivían una gris vida pueblerina a la sombra de una madre dominante eternamente enlutada. Sólo cuando en el mes de febrero ella y sus padres visitaban el pueblo y se alojaban en la casa familiar, se abría un rendija por la que entraba la alegría. Entonces, en las largas sobremesas, uno de sus tíos iba al taller en busca de su serrucho y el otro traía el más adecuado de los peines de su peluquería y lo cubría con papel de seda. Con ese violín y esa trompeta improvisados ambos tocaban jazz y ella bailaba.

El título de uno de los libros de Juan José Millás es Los objetos nos llaman. Más que un hermoso título es una observación acertada. Es cierto, los objetos nos llaman. Sólo es cuestión de saber escuchar el relato íntimo y secreto que murmuran las cosas. «

Compartir

Entradas recientes

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 mins hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

30 mins hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

36 mins hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

38 mins hace

Las CTA impulsan el juicio político contra Milei pero la CGT elude definiciones

El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…

44 mins hace

La foto con Trump, el objetivo del viaje de Milei

El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…

58 mins hace

$LIBRA: la cuestión de fondo

¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?

1 hora hace

Industria automotriz: entre la recesión local y la presión externa por los autos eléctricos

Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…

1 hora hace

Las inversiones se derrumbaron en el primer año del gobierno de Milei

Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…

2 horas hace

Milei, un estafador polimorfo y compulsivo

Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.

2 horas hace

Trump y su cadena de humillaciones

Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…

2 horas hace

Fuga de presos: internas e ineptitudes que ponen en jaque la seguridad en CABA

"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…

2 horas hace