El músico de notable trayectoria falleció en la madrugada de este jueves a los 79 años en el Sanatorio Güemes, donde estaba internado hace 20 días a causa de un cáncer.
En relación a la visión precursora de su propuesta, Cumbo deslizó en una entrevista con Télam en 2012 que era algo que le generaba incomodidad: «Cuando yo lo hacía me preguntaba cómo es que no tenía algún colega con quien compartir una idea».
«Ahora -continuó en esa charla- todo el mundo hace lo mismo, me ‘autoasigno’ un lugarcito en la historia de la música argentina, me dan oportunidad y estoy agradecido a este país por eso», agregó el músico, arreglador y cantante.
Claudio Koremblit, documentalista, admirador y amigo del músico, escribió un sentido mensaje de despedida en su cuenta de Facebook: “Ayer nomás recordamos la gira del 2012, cuando lo convencimos de volver de España, donde tenía la quena guardada en un cajón. Tu alma sigue cerca, inspirándonos siempre. Chau querido. Hasta siempre”.
Ese año, Cumbo, de la mano del mismo Koremblit regresó al país para festejar sus 50 años de carrera en el marco de una gira por el interior junto al joven pianista argentino residente en Francia, Sergio Gruz, con quien ya había compartido escenarios europeos, tiempos en que se definía como “un vagabundo que vive a caballo pero con los pies en Barcelona”.
«Ojalá pueda volver a vivir en esta tierra mía, en un ranchito en medio de la Pampa con Internet», dijo en aquella charla con esta agencia, el talentoso músico, quien ese año logró cumplir su deseo y regresar definitivamente a la Argentina.
Jorge Cumbo realizó estudios en la Escuela de Bellas Artes de La Plata en la Carrera de Dirección Orquestal y Coral, obtuvo la beca de la ORTF de París (Francia). Integró el grupo Los Incas/Urubamba con el que realizó presentaciones de alcance mundial junto a Paul Simon difundiendo entre otros temas «El cóndor pasa».
Fue líder del Trío Cumbo con Gerardo Di Giusto y Ricardo Moyano. Fue un hombre reconocido por la prensa y recibió distinciones como el Premio Konex en 1995 y el Premio Discepolín, entre otros.
«Lo que hago no me parece tan extraordinario pero los comentarios que me hacen siempre son excelentes», indicó hace unos años el artista, dueño de una personalidad singular que lo llevó a atravesar duros momentos.
“Cumbo viento, Cumbo magia, Cumbo profunda raíz y vanguardia. Estoy atravesado por su partida, igual que lo fui por su música, su capacidad de fluir con soltura entre estilos, en canciones como ‘Nada, nadita nai nai’ o huaynos que te harían jurar que creció en los andes, como ‘Huayno-T0”, expresó a Télam su colega quenista Juan Martín Medina,
“Los vientistas estábamos atentos a Cumbo: ese disco maravilloso que hizo con el Trío Cumbo/Gonzaléz/Vitale, su trabajo con Manolo Juárez, su proyecto solista con máquinas (cuando usar máquinas era una cosa de otro planeta) y muchos más”.
Medina destacó especialmente su sonido, su fraseo, su manejo de lo rítmico, que “caracterizaron su estilo provisto de un discurso musical impecable, personal y único”. Juan Martín Medina, quien compartió escenario con Cumbo gracias a invitaciones de “nuestro común amigo Peteco Carabajal”, definió al artista como “un imprescindible de nuestra música que se ha ido hoy” y propuso celebrar por siempre su vida.
Participó en la agrupación Los Amigos del «Chango» Farías Gómez, su ultimo trio lo formó en 2019, junto a Facundo Guevara y Osvaldo Burucuá,y su último trabajo fue en cine, en el mediometraje «Rodar volar andar», del realizador Felipe Ramón Lima -hijo del poeta argentino Hamlet Lima Quintana-, donde hizo su aporte musical junto a Feliciano García Zercchin (saxo y flautas).
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…