Murió el sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman

Autor del famoso concepto de "modernidad líquida, se trata de uno de los intelectuales clave para entender las estructuras y conductas de las sociedades modernas, y sus efectos sobre el individuo.

Como si se tratara de una tendencia que no se detiene en las fronteras argentinas, donde en el lapso de dos semanas fallecieron los notables escritores Alberto Laiseca, Andrés Rivera y Ricardo Piglia, hoy se conoció la muerte del sociólogo y filósofo polaco Zygmunt Bauman. Tenía 91 años y residía desde hace mucho en la ciudad inglesa de Leeds. La noticia se conoció a través del diario polaco Gazeta Wyborzca. Bauman, quien se mantuvo activo y trabajando hasta sus últimos momentos de vida, fue el creador del concepto de modernidad líquida y uno de los intelectuales clave para entender la cultura del siglo pasado.

Nacido en Poznan (Polonia) en 1925, Bauman provenía de una familia judía y era apenas un niño cuando debieron huir del país y del nazismo hacia la Unión Soviética, al comenzar la Segunda Guerra Mundial. Tras el conflicto volvió a su país, que nuevamente abandonó en 1968, tras ser desposeído de su puesto de profesor universitario y expulsado del Partido Comunista en una purga marcada por el antisemitismo, tras la guerra árabe-israelí. Bauman renunció a su nacionalidad y emigró a Israel, donde vivió hasta 1970.

A principios de los ’70, ya en Leeds, Bauman acuñó una idea que sería central en su obra y vital para la cultura de los últimos años del siglo XX, el de la modernidad líquida. Una crítica a la sociedad de moderna en la que explica el origen de una sociedad permanentemente acosada por el miedo a perderlo todo, a partir de del debilitamiento de los pilares que apuntalaban la identidad del individuo en la posguerra, como un estado fuerte, una familia estable o un empleo indefinido, entre otros.

Bauman se convirtió en uno de los principales pensadores de la izquierda global, a partir de su feroz crítica de la sociedad de consumo. En su último libro Extraños llamando a la puerta (Paidós), el sociólogo abordó una nueva preocupación: la crisis de los refugiados y cómo los políticos atizan el miedo a los extranjeros para ganar popularidad.

Como docente, Bauman ha impartido clases en universidades de Estados Unidos, Australia y Canadá y fue profesor emérito de Sociología de la Universidad de Leeds, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Su obra, que arranca en los años cincuenta del pasado siglo, ha sido reconocida con premios como el Príncipe de Asturias de Comunicación y Humanidades de 2010, que obtuvo junto a su colega Alain Touraine. Sus teorías han ejercido gran influencia en los movimientos antiglobalización y su obra ensayística alcanzó fama internacional en la década de 1980 con títulos como Modernidad y holocausto (1989), donde define el exterminio de judíos por los nazis como un fenómeno relacionado con el desarrollo de la modernidad.

Entre sus obras más significativas, además de La modernidad líquida (2000), considerada su obra cumbre, se destacan Amor líquido (2005) y Vida líquida (2006). Además es autor de títulos como La cultura como praxis (1973), La posmodernidad y sus descontentos (1997), La globalización: consecuencias humanas (1998), En búsqueda de la política (1999), La sociedad individualizada (2001) y Vidas desperdiciadas. La modernidad y sus parias (2005).

A su muerte, Bauman preparaba la publicación de un nuevo libro, Retrotopia. La obra se editará póstumamente (en inglés) a fines de este mes.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace