Murió el emblemático cantante y compositor César Isella

Por: Nicolás Peralta

El músico salteño es el creador de clásicos como "Canción con todos" y "Canción de las simples cosas", entre muchos otros. Construyó una larga carrera solista y también formó parte del grupo Los Fronterizos. Tenía 82 años y sufría problemas cardíacos.

César Isella murió hoy, a los 82 años, como consecuencia de graves problemas cardíacos. Nació en Salta el 20 de octubre de 1938 y construyó una carrera prolífica y profunda que lo transformó en una figura ineludible de nuestro folklore. Tanto en su etapa solista, que lo erigió como un referente del Movimiento del Nuevo Cancionero, como en su etapa en el grupo Los Fronterizos. Es autor de la música de «Canción con todos», que ya es un himno, y –entre muchas otras facetas– descubrió y fue el padrino de Soledad Pastorutti.

Su primer éxito fue junto a Los Fronterizos. Entró a la agrupación en 1956 en reemplazó de Carlos Barbarán. Su ingreso al grupo que completaban Gerardo López, Eduardo Madeo y Juan Carlos Moreno resultó decisivo para definir el estilo que haría de Los Fronterizos uno de los conjuntos más destacados de la historia del folklore argentino. López e Isella hacían las dos voces barítonas, primera y segunda respectivamente, en tanto que Madeo y Moreno eran la aguda y el bajo. Esta formación fue la que llevó al grupo al estrellato y la que alcanzó la máxima popularidad.

Los Fronterizos grabaron cinco temas de Isella mientras éste integraba el grupo: «La fiera»​ (en el disco Hechizo), «Se lo llevó el carnaval»​ (Voces mágicas), «Guitarreando» (Voces mágicas), «Corazón guitarrero» y «Un abrazo a Corrientes» (Color en folklore). Luego, ya sin Isella, grabaron otros cuatro: «Los seguidores» (Sangre fronteriza), «Canción de lejos»​ (Desde el corazón…), «Viento no más» (Cantando), «Paloma y laurel»​ (¡Hoy!).​ Con Los Fronterizos, en 1964, participó en la histórica grabación original de Misa criolla, de Ariel Ramírez (1921-2010), considerada una de las obras más emblemáticas de la música argentina.

En 1966, inició una carrera solista, con el nombre de César Isella. La decisión sorprendió al público, porque luego de La Misa Criolla Los Fronterizos se encontraban en el pináculo del éxito. Ese año compuso la música de «Canción con todos», a la que el poeta Armando Tejada Gómez le puso letra, tema que ha sido designado por la Unesco como Himno de América Latina y traducido a treinta idiomas. En 1970 presentó junto a Tejada Gómez y Los Trovadores, el espectáculo América joven. En 1974 obtuvo el Premio Martín Fierro por su programa radial Argentina canta así, que condujo por Radio Continental de Buenos Aires.


César Isella contó más de una vez sobre aquellos tiempos: “En 1963, con Los Fronterizos, habíamos ido a Mendoza y habíamos conocido en un mismo día a Atahualpa Yupanqui y a Armando Tejada Gómez, Oscar Matus, el pintor Carlos Alonso, Tito Francia, y a una flaquita tucumana, la mujer de Matus, llamada Mercedes Sosa. Me sorprendió mucho el repertorio que ellos cantaban, era diferente a lo que conocía, tanto melódica como poéticamente. Le agregaban contenido a una música que hasta entonces era sólo descriptiva. Ese sonido nuevo me maravilló, y me agarré un metejón con ellos”. Fue entonces cuando Isella adhirió a los postulados del Movimiento del Nuevo Cancionero, que habían lanzado Armando Tejada Gómez, Mercedes Sosa, Oscar Matus y otros artistas en 1963. En esa nueva línea artística, en 1968, lanzó su primer álbum solista llamado Estoy de vuelta, que incluye temas como la bellísima «Zamba para no morir» de Hamlet Lima Quintana, y también un tango, la conocida «Milonga triste», de Homero Manzi y Sebastián Piana.

Durante la dictadura cívico-militar Isella fue incluido en las listas negras al igual que «Canción con todos». Por eso debió exiliarse en Francia. Entre las obras realizadas en esos años por Isella  se destaca el álbum Juanito Laguna (1976), sobre el personaje niño del pintor Antonio Berni, con música y poesías de Astor Piazzolla, Horacio Ferrer, Atahualpa Yupanqui, Gustavo Cuchi Leguizamón, Manuel J. Castilla, Armando Tejada Gómez, Eduardo Falú, Jaime Dávalos y él mismo. El disco fue secuestrado por el régimen militar, que prohibió su difusión.

Volvió a la Argentina el 29 de octubre de 1983, cuando ya había sido elegido Raúl Alfonsín como presidente y brindó un recordado recital en el Estadio Obras Sanitarias. En aquel momento de retornos del exilio, Isella participó en recitales históricos, como el que realizara en el Luna Park junto a Horacio Guaraní, el Festival de Cosquín del verano de 1984, y los recitales masivos Obras Sanitarias de Silvio Rodríguez y Pablo Milanés, cantantes censurados por el régimen militar.



Su camino tampoco se detuvo en su madurez. Entre 1995 y 1997, durante tres ediciones sucesivas, dirigió la Peña Oficial del Festival Nacional de Folklore de Cosquín, desarrollando una política de participación de artistas jóvenes. Algunos de los cantantes que surgieron en esas presentaciones son Rubén Patagonia, Adrián Maggi, Soledad, Luciano Pereyra, Los Tekis, y demás. En 1999 Estados Unidos adquirió los derechos de «Canción con todos» para ser estudiada en las escuelas secundarias como material de estudio de la música y la cultura latinoamericana. En 2007, coincidiendo con los 50 años de su carrera profesional, Isella lanzó el álbum 50 años de simples cosas y un libro autobiográfico.

Fue director general del Teatro General San Martín, y vicepresidente de SADAIC (Sociedad Argentina de Autores y Compositores). Ha musicalizado a poetas como Nicolás Guillén, José Pedroni y Pablo Neruda. Además de «Canción con todos», Isella compuso muchas otras canciones destacadas, entre ellas: «Fuego de Animaná», «Canción de las simples cosas» (con letra de Armando Tejada Gómez), «Canción de lejos», «Canción para despertar a un negrito» (poesía de Nicolás Guillén), «Canción de la ternura» y «La patria dividida» (poesía de Pablo Neruda), entre muchas otras.

Fue nombrado Embajador de la Música Popular Latinoamericana (con rango y jerarquía de Subsecretario), por la Secretaria de Cultura de la Presidencia de Argentina, el 25 de septiembre de 2012. Hoy se despide de todos, con todos, como la canción que lo consagró. Pero su música seguirá su camino de generación en generación.


La despedida de su hijo

Su hijo, músico y productor, Fer Isella lo despidió en sus redes sociales. “Quedarán, eternamente, tus canciones. Te amo mucho. (El asado que deben estar armando y el vino que estarán brindando con Mercedes Sosa, El Cuchi Leguizamón, Armando Tejada Gómez, Los Fronte, Antonio Berni, Horacio Güaraní, tu mamá y tu abuela)”.



Compartir

Entradas recientes

El nuevo espacio político de Axel Kicillof: “Viene a sumar y multiplicar»

Desde el flamante armado remarcaron que llega para fortalecer al peronismo. “El objetivo es sumar…

41 mins hace

A pedir de Trump, Milei le dio la espalda a Zelenski y Argentina cambió su posición sobre Ucrania en la ONU

El gobierno argentivo se abstuvo de respaldar una resolución de la Asamblea de las Naciones…

58 mins hace

Paro nacional docente: más del 90% de adhesión y acto en defensa de la educación pública

La medida de fuerza convocada por CTERA reclama “una paritaria nacional docente, un urgente aumento…

1 hora hace

Detenciones y allanamientos contra activistas ambientales en Mendoza: “Es una oleada de terror”

Mauricio Cornejo fue apresado mientras caminaba en la villa cordillerana por los incidentes ocurridos hace…

2 horas hace

Murió Roberta Flack, cantante del éxito “Killing Me Softly With His Song”

La artista estuvo 13 veces nominada a los Grammy. Se destacó en el soul y…

3 horas hace

Incendios en Chubut: investigan si uno de los focos fue iniciado por orden de un hacendado

La justicia tiene en la mira a tres empleados del dueño de una estancia y…

3 horas hace

Kip Protocol se despegó de la criptoestafa y marcó a un trader cercano a Milei

La empresa se distanció del escándalo, dijo que no tiene vínculo con Milei, aunque apuntó…

3 horas hace

Contra el vaciamiento de la ESI y la persecución de Jorge Macri: las reivindicaciones del paro docente en CABA

Entre otros puntos, rechazan el cierre de secundarios nocturnos y el pase a disponibilidad de…

4 horas hace

Festival Internacional sobre Diversidades y Género: el cine como acto de resistencia

Se desarrollará los días 27 y 28 de febrero así como el 1 y el…

5 horas hace

Ladra Trump, señal de que China cabalga en la región

Beijing desmiente las acusaciones de EE.UU. sobre América Latina y rescata la “cooperación de beneficio…

6 horas hace

Masivo, bro: The Chemical Brothers y su macrodancing en el Autódromo de Buenos Aires

Sábado de súper acción electrónica con el dúo británico a la cabeza. Crónica de un…

6 horas hace

Yacimientos Carboníferos Río Turbio: la transformación en sociedad anónima favorecería a Eurnekian

La diputada Julia Strada denunció que el empresario, ex empleador de Milei, está interesado en…

7 horas hace