Ciudad: Tres personas en situación de calle murieron de frío en los últimos 15 días

Por: Gabriela Figueroa

La ONG Amigos en el Camino, que trabaja por los derechos de las personas en situación de calle en la CABA, informó que además de la muerte de Héctor, que fue noticia en las últimas horas, también se sucedieron las de Orlando en el barrio de Belgrano y Ramiro en Almagro con motivo de la ola de frío, la precariedad y el olvido. Las respuestas del gobierno porteño no son suficientes.

“Los amigos sostienen que Héctor pasó mucho frío la noche anterior”, dijo a Tiempo Mónica De Russis, de la organización Amigos en el Camino. Héctor tenía entre 35 y 40 años y murió hace dos noches mientras dormía en la calle, sobre Leopoldo Marechal al 1400, Villa Crespo, en la Ciudad de Buenos Aires. La temperatura había arañado los 3 grados. No fue el único ni el primero de esta temporada de frío. Al menos tres personas fallecieron. Las tres vivían en la calle. Las tres fueron víctimas del frío polar y de la indiferencia social y política.

Según informó Télam, personal de la Comisaría Vecinal 15 de la Policía de la Ciudad solicitó la atención del SAME ante la falta de respuesta de Héctor. Los médicos constataron que había fallecido “sin observarse a simple vista signos de violencia sobre el cuerpo”, acorde al parte policial.

La Fiscalía Nacional, Criminal y Correccional número 42, a cargo de Arturo Velarde, dispuso realizar una autopsia para determinar las causas de la muerte, que aún no fueron informadas. Lamentablemente, no se trata de la primera vez que una persona muere de frío, en la calle, en la Ciudad.

“Nos duele el alma, cuantos «amigos» más morirán en las calles? Héctor era alegre, muy alegre, le gustaba hablar con doble sentido, cuando conseguía changa de albañil desaparecía una semana”, publicó en su Facebook, la ONG Amigos en el camino. “Angelito y Ramón -sus Amigos de ranchada- lo molestaban diciendo que se olvidaba de los pobres, Héctor era agradecido, antes de retirarnos de la parada siempre agradecía muy de cerca y en voz baja”, expresó el comunicado.

De Russis contó: “con esta ola del frío, ayer a la noche después de la recorrida nos acercamos a la ranchada, a los compañeros de Héctor, nos acercamos para despedirlo y ya era casi la 1 de la madrugada y puedo asegurar que el frío que estábamos sintiendo penetraba los huesos. ¿Cómo puede dormir afuera una persona con este frío? Ni con una o 10 diez frazadas”.

Morir de frío, de hambre y sin hogar

“Lamentablemente, ayer fue un día muy doloroso porque no solo nos enteramos de la muerte de Héctor. También supimos que Orlando (alrededor de 60 años) había fallecido el miércoles pasado y que el 27 de mayo murió Ramiro. En 15 días tuvimos tres muertes”, cuenta De Russis.

Los tres hombres se encontraban en situación de calle. Orlando era asistido por Amigos en el Camino desde hace un buen tiempo, vivía en un banco del barrio de Belgrano en avenida Cabildo y La Pampa. En tanto, Ramiro perdió la vida en Valentín Gómez y Salguero, en el barrio de Almagro.

“Es muy difícil saber los temas de salud que pudieron tener porque estar en la calle implica que, seguramente, van a tener muchos problemas al estar mal alimentados, pasar fríos inviernos tras inviernos y porque asistir al hospital no es fácil, las guardias no son fáciles, a veces son expulsados por su situación e incluso para pedir un turno hay que tener teléfono”, asegura De Russis.

Y advierte que al no tener DNI, algunos fallecen como “NN” y son trasladados de la morgue del hospital a la judicial de forma directa. De esta manera, nadie sabe qué pasó con esas personas, ni siquiera las organizaciones que trabajan con esta población.

No solo es salir de calle sino sostenerlo

La ONG Amigos en el Camino, que forma parte de la Asamblea Popular por los Derechos de las Personas en Situación de Calle, trabaja con personas en situación de calle de la CABA desde el 2011. Se organiza en recorridas nocturnas de 20 a 0 horas, aproximadamente, por diferentes circuitos.

“Llevamos comida calentita, infusiones, ropa, calzado, reforzamos con frazadas, medias, artículos de higiene personal y nuestra intención no es brindar solamente eso sino de a poquito, ir conociéndolos, establecer un vínculo para ver cómo los podemos ayudar para salir de situación de calle”, asegura De Russis.

Articulan su trabajo en red con otras ONG y organismos estatales para que puedan, por ejemplo, obtener un DNI. “Una vez que salen de situación de calle los seguimos acompañando porque lo más difícil no es tanto salir sino sostenerlo, que accedan al subsidio habitacional”, advierte. Y obviamente considerar que cuando una persona viene de la calle no tienen nada de lo básico para cocinar o vestirse.

Si bien el monto del subsidio fue actualizado, denuncia que no resulta suficiente para pagar una habitación que como mínimo tiene el costo de $ 40.000.  “Las condiciones o requisitos para acceder y para conservarlo ahora implican realizar capacitaciones, eso es algo nuevo y hay que ver cómo funciona”, asegura.

La mayoría de las personas, además tiene un trabajo informal o changa: “Hay que ver estas capacitaciones, qué horarios, dónde se van a hacer porque no tienen para la Sube”.

Que los números sean reales

Los datos oficiales del Gobierno de la Ciudad en relación a las personas en situación de calle son, a todas luces, inferiores a los relevados por las organizaciones. Aún así, también ellos confirman el aumento de la gente sin techo en un 34 por ciento con respecto a 2022: 3.511 personas frente a las 2.548 del año anterior.

El último Censo Popular de Personas en Situación de Calle realizado por las organizaciones en el año 2019, contabilizó 7.251 personas. “Lo que reclamamos al gobierno son políticas públicas que incluyan a nuestros amigos, que se tome en serio, si no se sabe el número real no se puede asignar un presupuesto. Entonces es real, no es un capricho de las organizaciones poner un número, ojalá no hubiera ninguna persona más en la calle y nuestras organizaciones no fueran necesarias”, expresa De Russis.

Que no se trate a estas personas como que son parte del paisaje o como basura que hay que limpiar, son personas con una historia que tienen un sufrimiento y por supuesto que tienen problemas, muchas de ellas de consumo o de salud mental”, acota.

Horacio Avila, de Proyecto 7, en el centro Monteagudo.
Foto: Horacio Ávila

En esta línea, la organización social Proyecto 7 realizó un desayuno este martes enfrente del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación, en el marco de una serie de actividades programadas durante toda la semana para reclamar asistencia para las personas que viven en situación de calle ante la llegada del invierno y las bajas temperaturas.

“Somos uno de los pocos países en el mundo y en la región con tres leyes específicas sobre situación de calle, pero poco ha cambiado, la gente sigue estando en la calle y cada vez se ve más lamentablemente”, aseguró en un comunicado.

En ese sentido, advirtió que “la gente necesita lugares donde estar, se necesita de manera urgente Centros de Integración. Ya no podemos esperar más para que se aplique política pública”.

El legislador porteño por el Frente de Todos Matías Barroetaveña, denunció que los paradores dispuestos por la gestión de Horacio Rodríguez Larreta no cumplen su función ni reúnen las condiciones mínimas necesarias. “Evidentemente, las personas en situación de calle no quieren ir porque no cumplen su función, porque se divide a la familia, porque son peligrosos, porque no reúnen las condiciones mínimas necesarias”, aseguró a Télam.

Ver comentarios

  • Cuando una persona muere de frío por dormir en la intemperie o un chico muere de hambre se puede caratular esos casos como homicidio por incumplimiento de los deberes públicos y por anomia social.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

10 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

11 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

11 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

11 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

12 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

12 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

12 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

12 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

13 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

13 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

13 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

13 horas hace