Mujeres de los barrios populares paran la olla para ser parte de la movilización

Por: Agustina Ramos

Trabajadoras se pliegan con sus reclamos a la marcha del 28 de septiembre que se realizará desde Plaza de Mayo a Congreso.

“Marcho porque estoy viva”, “por los derechos que nos pertenecen”, “por el reconocimiento de las cuidadoras” y “para decir acá estamos”, compartieron mujeres de barrios populares que el próximo 28 de septiembre pararán la olla por un rato y serán parte de la gran movilización convocada por los feminismos desde Plaza de Mayo hasta el Congreso, con réplicas en distintas partes del país.

La marcha, convocada para las 16 de este jueves, fue gestada a lo largo de un mes en asambleas por cientos de mujeres y diversidades en el espacio Ni Una Menos del barrio porteño de Montserrat y en la sede de la Unión de Trabajadores y Trabajadoras de la Economía Popular (UTEP), donde se posicionaron “contra las derechas” y gritaron “la libertad es nuestra”.

La importancia de participar

“No es que quiera ir, tenemos que ir. Todos. Por los derechos que nos pertenecen, para que no se nos prive de nada, porque tienen que saber que nosotras estamos ahí. Y tenemos que ser un montón y ser fuertes”, dijo a Télam María Guadalupe Flores, una mujer de 53 años que vive hace 13 en el asentamiento La Carbonilla del barrio porteño de Paternal.

María nació en el pueblo de La Florida, en Salta, donde vivió hasta sus 14 años cuando huyó con un novio para escapar de las violencias y abusos que sufría.

“Yo quería salir de mi casa, siempre había querido irme y no volver nunca más en mi vida. Y así fue: por suerte, me escapé de todo”, contó la mujer, quien ya en la ciudad de Buenos Aires formó pareja con un hombre que ejerció violencia de género sobre ella.

“Antes ibas a denunciar y el policía te decía ‘si no te gusta, andate’. Y yo decía ‘¿a dónde?’ Tenía que volver ahí, no tenía otra”, contó María.

La violencia se mantuvo hasta que el hombre falleció. “Yo creo que ahí fue cuando me liberé. Empecé a cambiar: dije ‘bueno, ya nadie me va a controlar’”, expresó, sentada en su casa, donde una cocina industrial enciende al menos cuatro ollas grandes cada semana.

Durante la pandemia por coronavirus convirtió su hogar en un comedor para el barrio que cada sábado brinda viandas a 180 bocas, y cada quince días abre sus puertas para ser lugar de encuentro de mujeres que comparten sus vivencias y tratan de “ayudar a las que están pasando por algo malo”, mientras se van vaciando varios termos de mate.

“Me gusta que nosotras las mujeres hayamos avanzado. Dimos el paso y nos plantamos. Es por toda la fuerza que hicimos nosotras”, dijo María, quien resaltó que «el aborto sea legal” ya que “las mujeres se morían porque hacían cosas ocultas”, y que exista la educación sexual integral (ESI), mientras reclamó por el reconocimiento a las cuidadoras y a quienes cocinan para los barrios.

“Antes en la escuela no se hablaba nada de sexualidad porque era como un pecado. No te decían cómo cuidarte, no te hablaban de la menstruación. Y ahora sí lo hacen. Está bueno que les enseñen porque hay veces que no pueden hablar con la madre o la tía de esas cosas, capaz que a uno le da vergüenza”, reflexionó.

Foto: AFP

ESI, un reclamo de los feminismos

Entre el 70 y el 80 por ciento de los niños, niñas y adolescentes de entre 12 y 14 años pudieron comprender que fueron abusados después de recibir clases de ESI, informó el Ministerio Público Tutelar (MPT) de la ciudad de Buenos Aires, según datos desprendidos del análisis de las declaraciones de jóvenes que fueron víctimas o testigos de delitos.

Para Morena Belén Di Croce Malagrino, una joven de 24 años del barrio Presidente Illia de la zona de Bajo Flores, es necesario “seguir visibilizando y defendiendo lo conseguido hasta acá” y expresó que “en el contexto actual tenemos que luchar más que nunca para que todo lo construido no nos lo destruyan ni nos vuelvan a invisibilizar”.

Este 28S saldrá a las calles para defender lo conquistado y también para exigir “más recursos para poder informarnos”, como “la ESI, que es ley desde el 2006 y no se ejerce adecuadamente”, mientras pedirá por “soluciones urgentes para la contención y resguardo de las compañeras que sufren situaciones de violencia”.

“Marcho porque estoy viva, porque puedo contarla, por las que ya no están acá, pero siguen entre nosotres”, afirmó.

Durante el 2023 ocurrieron 206 femicidios, lo que equivale a un asesinato cada 28 horas, indicó el observatorio Ahora que sí nos ven, con datos hasta septiembre de este año.

Malvina Lara nació hace 46 años en Neuquén, pero vive en el barrio San Jorge, en la ciudad misionera de Posadas desde hace 28 años, y es madre de cinco hijos, que “no fueron buscados, pero sí amados”, compartió.

Tuvo una vida atravesada por la violencia desde niña de parte de su padre y luego del progenitor de sus hijos, de donde le costó salir, entre idas y vueltas y denuncias de por medio.

“Afortunadamente hubo gente que me fue brindando apoyo. Viví en la extrema pobreza hasta que fui beneficiaria de un programa de viviendas dirigido especialmente a mujeres de hogares vulnerables», contó a Télam Malvina, quien luego también percibió el programa Ellas hacen, que brindaba una asistencia integral y buscaba que mujeres puedan formar parte de una cooperativa y trabajar en el mejoramiento de sus barrios.

Malvina se convirtió en una militante contra la violencia de género, es promotora territorial del grupo Mujeres ProGen, se recibió de técnica universitaria en Promoción Sociocultural y actualmente cursa la licenciatura en Trabajo Social.

“Estudiar me dio la oportunidad de continuar educándome e incorporar nuevos conceptos, reflexionar, llegar a conclusiones colectivas. ¡De pronto me oían! Con respeto podía brindar mis opiniones. Cosas que pasaban en el barrio que me parecía que no podía continuar, pero muchos decían que era locura, mala influencia, pensamientos de mujeres descarriadas”, contó.

Para ella quedan temas pendientes: la violencia debe ser tratada de forma integral, las infancias deben ser educadas desde el respeto al otro, la justicia debe exigir a los progenitores el pago de la cuota alimentaria y la sociedad señalar menos a la mujer.

“Marcharé el 28S porque como sobreviviente sé lo mucho que me costó y me cuesta el día a día. Y entiendo que hay que romper con el patriarcado que tanto daño nos ha hecho, justamente nos quiere calladas y en casa”, expresó la mujer.

“Ese día tenemos que salir todas. Por un momento dejar la olla, nuestras tareas y salir”, concluyó, por su parte, María Guadalupe, quien irá a la marcha junto a su hija, su nieta y sus nueras.

El 28 de septiembre es el Día de Acción Global por el Acceso al Aborto Legal y Seguro, y en esta oportunidad los feminismos en Argentina se movilizarán por este derecho, pero también “contra las derechas” y en defensa de sus libertades.

Compartir

Entradas recientes

Tensión PRO: Jorge Macri resiste una alianza en Buenos Aires por la embestida de los Milei en la Ciudad

Asoman diferencias en el seno del macrismo sobre cómo manejar la relación con la Libertad…

8 horas hace

PJ bonaerense: el Senado debate fecha de votación y PASO en un martes decisivo

Pese a las señales de distensión, la Cámara tendrá cuatro proyectos de ley en agenda.…

8 horas hace

La nueva etapa de Milei y el FMI: devaluación, inflación, ajuste y más pobreza

Este lunes se producirá una pérdida de valor del peso de entre el 20 y…

8 horas hace

El estafador Milei y su nueva farsa

Como todo estafador, Milei es un gran farsante. Por eso presentó de manera épica medidas…

9 horas hace

En el mileísmo descartan darle la cabeza de lista a los aliados del PRO y los mandan a la cola

"Son uno más", dicen en el entorno de Karina Milei. Las reuniones con Ritondo y…

9 horas hace

El peronismo dejó de lado la interna y cuestionó el acuerdo con el FMI

Cristina, Kicillof, Ziliotto y Quintela fueron algunos de los dirigentes que criticaron el anuncio del…

10 horas hace

El Día de la Marmota

El anuncio de Milei es como el de Macri en septiembre de 2018 o De…

10 horas hace

La CGT debatirá si, además del acto del 1° de Mayo, profundiza el plan de lucha

La conducción espera una respuesta del gobierno luego de un paro contundente. El contexto se…

11 horas hace

Un nuevo y gran endeudamiento externo

La motosierra, el superávit fiscal y la restricción no generaron mejoras para los argentinos .

11 horas hace

Los aumentos de precios se generalizan en abril y se teme el impacto de la devaluación

La escalada empezó a mediados del mes pasado y se aceleró en lo que va…

11 horas hace

Murió Vergez: el represor que se obsesionó con la esposa de una de sus víctimas

Falleció este 12 de abril. Se jactaba de haber sido el creador del centro clandestino…

11 horas hace

Trump reculó con los smartphones y computadoras

En la semana, puso en pausa a los aranceles generalizados, salvo con China, que llevó…

11 horas hace