Cuestionan las limitaciones de la Tarjeta Alimentar y los precios inflacionarios de los grandes supermercados.
En diálogo con Tiempo Argentino, Gildo Onorato, dirigente de la UTEP y presidente de la Federación de Cooperativas de Trabajo Evita Limitada, desgranó por qué, según la visión de los movimientos sociales, tanto el Estado como los beneficiarios de, por ejemplo, la Tarjeta Alimentar, se mantienen como “rehenes” de grandes grupos concentrados productores de alimentos y cadenas de supermercados.
“Lo urgente es garantizar el abastecimiento a comedores y merenderos, no solamente a través del mecanismo de la Tarjeta Alimentar, que es limitado en su alcance, sino a partir de las redes comunitarias que tienen esos comedores y merenderos, y que son una fuente de asistencia y de articulación muy importante”, planteó.
“Está bien que se destinen recursos a la Tarjeta Alimentar. (Sus acreedores) son una población reducida respecto al total de las personas que necesitan alimentos. Y esa población va a comprar mayormente en los grandes supermercados. El problema de que el Estado no pueda comprar es porque efectivamente las empresas están especulando con esto. Como saben que los recursos van a ir a ellos por intermedio de la tarjeta, lo que hacen es erosionar esos ingresos, aumentando los precios en los grandes supermercados”, analizó Onorato.
“Por lo tanto, es imposible que podamos tener abastecimiento de comedores y frenar la inflación. Entonces, es fundamental generar otros mecanismos como, por ejemplo, mercados populares, ferias de alimentos frescos, ferias de la economía popular, todo lo que permita abastecimiento local, reserva de mercado en pequeña escala de los pequeños productores. Y de esa manera, ir construyendo un circuito económico y de consumo de alimentos distinto al que nos proponen los grandes supermercados y donde el Estado generalmente cae de rehén”, enfatizó.
“Hasta ahora, en esto se hicieron experiencias muy focalizadas, con muy poco apoyo del Estado. Está claro que no es eficiente el abastecimiento de alimentos y no tiene dinamismo, entonces, eso hay que revisarlo”, pidió Onorato.
También, para reactivar la economía popular, Onorato marcó que es clave “poner en funcionamiento pequeñas obras de infraestructura social, de saneamiento barrial y de saneamiento de espacios públicos, y de esa manera generar ingresos a través de trabajo”.
Saluden al principal activo de Milei que se va. Se acabó el aura de la…
Santiago Caputo, señalado por el episodio con Jonathan Viale, reforzará el uso de las "armas…
Marco Rubio anunció que este lunes, cuando se cumple un nuevo aniversario del inicio de…
El secretario general de la Asociación Bancaria y diputado nacional por Unión por la Patria…
Según la presidenta Sheinbaum, ya ingresaron 14.500 personas a su territorio, al tiempo que Trump,…
El líder socialdemócrata alemán Olaf Scholz enfrenta una tormenta perfecta que hace casi imposible su…
Todo crimen contra la humanidad tiene características de burocracia, sobre todo si es negocio.
Estaría por reabrirse la Exhibición Internacional de la Amistad en Pyongyang, donde entre reliquias soviéticas…
La dirigente florentina Antonella Bundu cuenta cómo surge su activismo en el Liverpool de los…
La ausencia del magnate estadounidense, sin pagar lo prometido a River, Vélez y Estudiantes, es…
La exjugadora de la selección y Racing firmó para Al-Amal SC, de la Saudi Women's…