Mónica Macha: “Que no se intente tapar esta denuncia es un logro de la militancia feminista”

Por: Maby Sosa

La diputada nacional de Unión por la Patria se refirió al impacto que tuvo la denuncia con Alberto Fernández en la política. El aporte de los feminismos.

La diputada Mónica Macha preside la Comisión de Mujeres y Diversidad en la Cámara Baja. Fue una de las autoras del proyecto de resolución y repudio que se presentó en Diputados tras conocerse los actos de violencia de género cometidos por el expresidente Alberto Fernández contra Fabiola Yáñez.

Macha citó al ministro de Justicia nacional Mariano Cúneo Libarona, para que dé explicaciones acerca del cierre de la Subsecretaría de Protección contra la Violencia de Género. La reunión prevista para el 8 de agosto se postergó, a pedido del ministro, para el 27 de agosto a las 15.

“La violencia por motivos de género está en el entramado social”, afirma Macha ante la denuncia contra Alberto Fernández.

-¿Cómo impactó en la política esta denuncia por violencia de género contra Alberto Fernández?

-Impactó negativamente. Generó una situación de sorpresa y al mismo tiempo de necesidad de posicionarse. Como bloque tuvimos una discusión sobre esta situación y logramos consensuar con una gran parte la declaración que ingresamos el miércoles al Congreso de la Nación como un proyecto de declaración. No fue unánime, quienes no lo acompañaron están planteando que necesitan la investigación de la justicia. A su vez, implicó la reacción rápida de que esto no se tape ni se intente encubrir, y eso es parte de los logros de la militancia feminista. En otro momento, esto no hubiese sido una noticia pública, sino que hubiese quedado en el terreno de lo privado.

-Hubo otros casos vinculados a Unión por la Patria, José Alperovich, Fernando Espinoza y ahora Fernández, ¿qué debates se dieron dentro del espacio?

Si bien los últimos casos resonantes son de Unión por la Patria o cercanos, la violencia de género es una problemática transversal. Esto ocurre en la política, en el periodismo, en el deporte, en la facultad, donde mires porque en realidad el punto es que la violencia por motivos de género está en el entramado social. Parte de lo que pudimos hacer desde el feminismo es darle visibilidad y problematizar la violencia, traerla como una situación de la construcción social y cultural y política, y no como una enfermedad o como alguien que se zarpó. La discusión sobre el derecho al aborto generó una cuestión masiva del feminismo, pero antes Ni Una Menos en 2015 también mostró toda una realidad que no era visible masivamente. Todos esos debates también atraviesan a nuestro bloque, para empezar, la posibilidad que tantas más compañeras podamos estar en lugares legislativos a partir de la ley de paridad. Hoy hay muchas más herramientas no solamente para reaccionar, sino también para analizar cuál es el problema. Más allá de que Milei vaya en contra de las políticas públicas con perspectiva de género y desarme todo, creo que hay algo que persiste, que es la organización feminista y el debate que el feminismo trae. Eso no lo puede romper ni Milei ni nadie, porque ya incorporamos una forma de mirar la realidad y de eso no volvemos.

La denuncia se conoció de una forma poco habitual, ¿cómo analizás lo que sucedió en torno a eso?

Que el responsable de este accionar sea el expresidente le da una gravedad por el rol que ocupaba y porque además esas situaciones de violencia, se supone, se dieron en el contexto donde él era el presidente. Eso reviste una gravedad importante. Nos enteramos de la situación a partir de la publicación de Clarín, cosa que no debería haber sido porque en definitiva la decisión de cuándo denuncia tiene que ser de Fabiola. Primero si quiere denunciar y segundo cuándo. Se le quitó a ella esta potestad. Después obviamente termina haciendo una denuncia, pero ¿hasta dónde estuvo exigida por la publicación? En esta situación tiene que haber justicia, no tiene que haber impunidad, tiene que haber acompañamiento a Fabiola, pero cuál es el acompañamiento que hubiese necesitado y que ella quería para poder elaborar esta situación. No necesariamente era la denuncia. He trabajado mucho con mujeres en situación de violencia por motivos de género y a veces hay denuncias, a veces no, y hay otros modos de intervenir y acompañar.

-¿Cómo ves la reacción que tuvo el oficialismo con esta denuncia? 

Hay un protagonismo muy importante de medios de comunicación y redes que también producen información y producen toma de posición desde la hegemonía que implica este nuevo gobierno con ideas reduccionistas de un problema tan complejo. Dicen “bueno, al final pasa esto y había ministerio…” Yo tengo muy claro que la posibilidad de transformar esta humanidad y de poder plantear instancias de igualdad es un desafío que nosotras asumimos y tiene una complejidad muy grande, porque se trata de deconstruir una forma de vincularnos. El Ministerio de Mujeres, Géneros y Diversidad es el único que se constituye a partir de una demanda militante y activista, y obviamente que cuatro años no alcanzan para resolver todos los problemas que involucran o que están atravesados por la violencia por motivos de género. Ahora, cuando yo escucho en esos programas “al final el ministerio no servía para nada porque, mirá los problemas que tenemos hasta el presidente”, están haciendo un reduccionismo, intentando quitarle complejidad al problema y traerlo a algo tipo causa y efecto. A mí me parece una pobreza de análisis total, pero entiendo que ese análisis tan pobre tiene un objetivo que es que no podamos discutir verdaderamente las cosas y que se dan explicaciones muy precarias para un problema que es estructurante de nuestros vínculos.

Ahora, toda esa discusión tiene que estar acompañada de información sobre el desmantelamiento de las políticas. Llevar lo poco que queda del ministerio al área de Justicia es un cambio de paradigma (o eso intentan) que es volver a poner como alguna vez estuvo la violencia por motivos de género como un tema de justicia y seguridad. Quitarle todo lo que tiene de social, cultural y político. Conceptualmente ellos hablan de violencias a secas, no especifican. Adorni lo ha dicho «hay violencias contra mujeres y contra varones», entonces no hay un recorte, un concepto que especifique que ahí esta problemática. Inclusive se vuelve a hablar de violencia intrafamiliar que es un retroceso de 30 años para nosotras. El laburo conceptual que hicimos también implica otras miradas, incorporar otras perspectivas y lo que hace este gobierno es un reduccionismo total que es de comunicación muy directa y no permite otro análisis. No permite discutir verdaderamente y con todo lo que implica la necesidad de contar con políticas públicas de género.

-¿Cómo creés que lo mira la sociedad?

Me encuentro muchas incoherencias. Por un lado, la indignación de parte del gobierno y de algunos medios mientras desarman las políticas públicas, que son la herramienta para que mujeres y diversidades puedan salir de una situación de violencia. Con menos Estado presente van a aumentar los femicidios, van a aumentar las personas que mantienen un vínculo violento. O sea, siguen manteniendo una situación de vivir en un contexto de violencia porque no tienen ningún recurso para poder salir de ella.

Pienso especialmente en el programa Acompañar, el programa que más porcentaje de presupuesto del ministerio se llevaba y que implicaba seis meses de un salario mínimo, vital y móvil para las mujeres que necesitaran cortar con un vínculo violento. Implicaba un acompañamiento para el corto plazo, para la urgencia y que permitía reordenar desde dónde vivir, si había un tipo de emprendimiento como una instancia de salida. Hoy eso no está, con lo cual es claro que hay una cuestión de expresar una posición, pero con la responsabilidad que tiene este gobierno de generar condiciones de cuidado para la población o no generarlas, opta por no generarlas. Entonces, la desprotección es todavía mayor. Eso me parece una incoherencia. Y también en Alberto que venía con un discurso bancando las banderas del feminismo, acompañando esas instancias y después en el ámbito privado con esta situación. Eso me parece que es también parte de la de lo que implica problematizar de manera compleja lo que es la violencia por motivos de género.

Compartir

Entradas recientes

Opio del pueblo: una dosis de Vapors of Morphine en Niceto Club

Recital épico de la banda liderada por Dana Colley, miembro original de Morphine a secas…

5 mins hace

La actriz trans Hunter Schafer denunció que, tras la vuelta de Donald Trump, su pasaporte dice «masculino»

La artista publicó un video donde habla sobre cómo las medidas del presidente estadounidense afectaron…

42 mins hace

«Derecho al futuro»: Kicillof lanzó su frente político propio y reavivó la interna peronista

Se presentó en público el espacio que lidera el gobernador bonaerense. Desafío abierto al kirchnerismo,…

1 hora hace

Reviví un nuevo programa de Te aviso con Tiempo

Con la conducción de Sebastián Feijoo y Gimena Fuertes, de 11 a 13 por la…

2 horas hace

Dirigentes peronistas impulsan “una renovación dirigencial” del PJ para ganarle a Milei

Con Hernán Brienza y Gustavo Córdoba como opositores, dirigentes del conurbano y el gobernador Quintela…

3 horas hace

Todos los dedos marcados: las billeteras que se quedaron con los fondos de #LIBRA tienen etiquetas Milei, Milei CATA y VladMilei

Un especialista analizó la blockchain de la memecoin, su “registro contable” inmodificable que mediante esa…

3 horas hace

Calor y a mano el paraguas: pronóstico del clima para el finde

Buenas condiciones y temperaturas en ascenso, al punto de que se mantiene el alerta por calor,…

4 horas hace

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

17 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

17 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

17 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

18 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

19 horas hace