Mohamed Mbougar Sarr: en busca del “Rimbaud negro”

Por: Nicolás G. Recoaro

La más recóndita memoria de los hombres es una novela luminosa del autor senegalés galardonado con el Premio Goncourt. Un libro perdido, un escritor maldito, una historia (im)posible del colonialismo francés, una reflexión sobre la literatura, un viaje iniciático de París a Dakar, con paradas en Buenos Aires, Ámsterdam y más allá.

“Y un día la Obra muere, como mueren todas las cosas, como se extinguirá el Sol y la Tierra, el Sistema Solar y la Galaxia y la más recóndita memoria de los hombres”. El epígrafe de Bolaño es una advertencia, un recordatorio para el distraído lector. Pero también es un altarcito pagano al que nos encomendamos antes de soltar amarras y empezar a navegar por las andanzas y desandanzas narradas en el nuevo libro del escritor senegalés Mohamed Mbougar Sarr. Más allá de la cita en el epígrafe y el guiño en el título, La más recóndita memoria de los hombres es una novela luminosa en clave bolañesca, prima hermana de Los detectives salvajes, esa aventura desenfrenada de la pandilla real visceralista tras los pasos de la poeta Cesárea Tinajera. Dos libros, una idea que los atraviesa: el viaje ida y vuelta entre el mundo y la literatura.

Una novela perdida –El laberinto de lo inhumano– que vio la luz en 1938, un escritor maldito acusado de plagio, un viaje iniciático para encontrarlo, un misterio que sigue las huellas de T. C. Elimane, el “Rimbaud negro”. El muchacho que impulsa la pesquisa se llama Diégane Faye, un escritor senegalés medio pelo becado en Francia. Paisano alter ego de Sarr (Dakar, 1990), que con esta novela obtuvo, a sus jóvenes 31 años, el prestigioso Premio Goncourt, ese que entrega modestos 10 euros y generosa fama para el ganador.

Diarios, crónicas, ensayo, tratado sobre la literatura, bitácora de viaje… “Novela total” dicen los críticos. ¿Qué cuernos será una novela total? ¿Querrán decir global? De eso no hay dudas. La deriva tras los pasos de Elimane va del presente de los suburbios de París hasta el pasado de los suburbios de los suburbios de Dakar, con paradas en Ámsterdam, Buenos Aires y más allá. Sí, los hilos de Elimane llegan hasta la ciudad de la furia, se enredan en tertulias con Sábato, Gombrowicz y les niñes bien de la revista Sur.

El autor senegalés fue galardonado con el Premio Goncourt.


También se enmarañan en mil y una historias del África colonizada por el país de la libertad, la igualdad y la fraternidad. Un patchwork construido con retazos de más de un siglo de historia negra. Muertes, migraciones, sacrificios, resistencias. La pluma de Sarr es exuberante, barroca, en cada línea da cuenta del amor por la literatura, por su gente, por África.

¿Cuántos Skakespeare paridos en el continente negro asesinó el colonialismo? ¿Quién era Elimane en realidad? El senegalés ensaya una respuesta antes de llegar a puerto: “Es la suerte que nos espera si seguimos corriendo detrás de Europa, detrás de la inmensa literatura occidental: seremos todos, cada uno a nuestra manera, Elimanes. Tal vez lo seamos ya y, si es el caso, dejemos de serlo antes del aniquilamiento. Tenemos que largarnos de ahí. Tenemos que salir pitando de ahí. La asfixia se acerca. Nos gasearán sin piedad, y nuestra muerte será más trágica cuanto que nadie nos habrá llevado allí a la fuerza: nos habremos metido nosotros a la carrera, con la esperanza de ser célebres. Nos transformarán en jabón negro. Luego, nuestros verdugos se lavarán las manos con ese jabón y se blanquearán todavía más.” Cuánta razón.

Una muestra de la pluma de Sarr

De un escritor y de su obra, como mínimo, podemos saber lo siguiente: uno y otra caminan juntos por el laberinto más perfecto imaginable, un largo camino circular donde el destino se confunde con el origen: la soledad.

Dejo Ámsterdam. A pesar de lo que he averiguado, aún no sé si conozco mejor a Elimane o si su misterio se ha vuelto más intenso. Podría traer aquí a colación la paradoja de toda tentativa de conocimiento: cuanto más destapamos un fragmento del mundo, más conscientes somos de la inmensidad de lo desconocido y de nuestra ignorancia; pero esta ecuación solo traduciría incompletamente cómo me siento ante este hombre. Su caso exige una fórmula más radical, es decir: más pesimista en lo que a la posibilidad misma de conocer un alma humana se refiere. La suya se parece a una estrella eclipsada; magnetiza y engulle todo lo que se le acerca. Analizamos durante un tiempo su vida y, mientras nos levantamos, serios, resignados y viejos, tal vez incluso desesperados, murmuramos: sobre el alma humana no se puede saber nada, no hay nada que saber.

Elimane se hundió en su Noche. La sencillez de su adiós al sol me fascina. La asunción de su sombra me fascina. El misterio de su destino me obsesiona. No sé por qué se calló cuando tenía aún tanto que decir. Sufro, principalmente, por no poder imitarlo. Toparse con un silencioso, un silencioso auténtico, pone siempre en entredicho el sentido –la necesidad– de la propia palabra, de la que a menudo nos preguntamos si no es más que un fastidioso balbuceo, barro idiomático.

Me voy a callar la boca y a dejarlo aquí, Diario. Los relatos de la Araña Madre me han extenuado. Ámsterdam me ha dejado seco. El camino de soledad me espera.

Ver comentarios

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace