Moderación de las pymes tras la confirmación de un RIGI para el sector

Por: Martin Ferreyra

Entidades que las agrupan aseguran que no recibieron información oficial sobre el tema. Tampoco hay en agenda reuniones para hablar con funcionarios.

El secretario de Industria de la Nación, Juan Pazo, aseguró esta semana que el gobierno implementará un esquema de incentivos destinado a las pequeñas y medianas empresas, a la manera del Régimen de Incentivos para Grandes Inversiones (RIGI) contenido en la Ley Bases.

El anuncio captó la atención de las empresas del segmento, que venían reclamando medidas en el mismo sentido del RIGI para acceder a diversos beneficios con el argumento de que así pueden competir internacionalmente. Estos planteos son apoyados por sectores de la oposición política.

Pazo aprovechó su presencia en el foro regional de la siderurgia Alacero Summit 2024, para confirmar la decisión de la administración nacional de proceder con el régimen orientado a las pymes.

El funcionario dijo en la ocasión que el gobierno entiende que la carga impositiva que recae sobre las empresas es “distorsiva”, de la misma manera que la carga arancelaria de los productos que ingresan al país. Además planteó que el Mercosur “es de los bloques más cerrados del mundo y el que menos intercambio interno tiene”, y aseguró que las políticas del gobierno de Javier Milei son un paso previo a la “credibilidad” y a la generación de “condiciones favorables para operar”.

Entre las definiciones sobre el presunto régimen, Pazo adelantó que será para inversiones incrementales y que incluirá amortización acelerada, además de un régimen específico para el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

El funcionario señaló, en línea con lo que reclaman las empresas interesadas, que “toda mejora fiscal que haya se va a destinar a la baja de impuestos” y subrayó que el de la maquinaria agrícola es uno de los sectores que saldrán beneficiados por la futura política.

Cautela

Las pymes, que esperaban definiciones sobre el tema, reaccionaron con cautela al anuncio.

Dos de las cámaras más representativas del segmento pyme reconocieron por lo bajo que no recibieron información sobre el régimen más allá de los pocos aspectos que adelantó el secretario de Industria y que estaban a la expectativa de posibles convocatorias de las autoridades para avanzar con el conocimiento de los detalles.

Hubo entidades pymes que a mediados de año saludaron la iniciativa del RIGI por su sintonía con la agenda de reformas estructurales que impulsan históricamente las compañías. Las reservas siempre estuvieron relacionadas con las posibilidades reales de los proveedores locales de poder aprovechar los beneficios que promete el régimen.

La Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), por ejemplo, saludó las reformas de corte pro empresariales del gobierno nacional como “avances positivos” o “alivios” para las empresas del segmento. La entidad consideró el incentivo a las inversiones como importante para atraer inversiones significativas para la economía local, aunque también manifestó su preocupación por el posible avance de la política sobre los derechos adquiridos de los trabajadores.

La Confederación General Económica de la Argentina (CGERA) expresó en reuniones con funcionarios su disconformidad con el RIGI con el argumento de que “desincentiva las cadenas de valor de producción nacional”. En ese sentido, espera que las novedades del gobierno tengan en cuenta esa demanda. También está atenta a un adelanto que realizó el secretario de Trabajo, Julio Cordero, quien aseguró que el gobierno prepara para 2025 un fuerte recorte de las cargas sociales.

Cuando el 23 de octubre, el jefe de Gabinete, Guillermo Francos, fue al 5° Congreso Industrial del Consenso Nacional del Trabajo y la Producción, se encontró cara a cara con industriales pymes con larga lista de demandas.

Tras escuchar los reclamos, el funcionario abrió el evento con un discurso en el que aseguró que la intención del gobierno es avanzar con un proyecto de incentivo a las inversiones “para toda la actividad empresaria y productiva”.

“El objetivo para esta primera etapa era solucionar los problemas de la macroeconomía. Ustedes tienen razón en reclamar respuestas para un sector que ha sufrido las consecuencias de esos desajustes macroeconómicos. Y todo va a llegar a su tiempo. Sé de las urgencias, hablaba con varios de ustedes, y sé la preocupación”, afirmó Francos. «

Compartir

Entradas recientes

Esquel, veinte años después: la resistencia que desarmó el discurso de la megaminería

El documental "La hija del no" recupera la lucha histórica de las docentes, vecinos y…

17 mins hace

Caso $Libra: con críticas a los funcionarios ausentes comenzó la sesión en Diputados, pero se demora la interpelación a Francos

El jefe de gabinete de Guillermo Francos responde a los diputados por el escándalo con…

30 mins hace

El museo argentino de arqueología subacuático, una experiencia única en el continente

Se trata del Museo Mario Brozoski de Puerto Deseado en Santa Cruz. Exhibe unas 100…

55 mins hace

No hubo acuerdo en la reunión por el salario mínimo pese a que perdió un 27% de su poder de compra desde que asumió el Gobierno

Las centrales fijaron un reclamo común pero creen que no habrá acuerdo y la actualización…

1 hora hace

El teatro de la política en Ecuador

En el laberíntico teatro de la política, Ecuador ha subido el telón para presentar una…

2 horas hace

Noboa busca legitimarse y se reunió con el rey Felipe VI

El presidente ecuatoriano no tuvo suerte este lunes con el presidente del Gobierno, que estaba…

2 horas hace

Sarampión: “El brote se explica por la pérdida de confianza en las vacunas”

Así lo asegura la especialista Daniela Hozbor. América registró diez veces más casos que el…

3 horas hace

El partido del primer ministro gana en Canadá con un discurso anti-Trump

Mark Carney señaló en su campaña que "Estados Unidos quiere nuestra tierra, nuestros recursos, nuestro…

4 horas hace

El gobierno porteño no pagó los subsidios habitacionales y más de 10 mil familias pueden quedar en la calle

Denuncian que el GCBA lleva una semana de atraso. Las autoridades aducen problemas administrativos. La…

4 horas hace

El influjo de Francisco: el cardenal condenado se bajó del Cónclave

Angelo Becciu fue sentenciado por malversación en operaciones inmobiliarios. Lula y su encuentro con Assange en…

5 horas hace

Candidatos porteños protagonizan un debate clave a 20 días de las elecciones

Con la disputa entre La Libertad Avanza y el PRO como principal condimento, las y…

5 horas hace

España: crean una comisión para investigar el apagón del lunes

El presidente del gobierno afirmó que buscarán deslindar las responsabilidades del operador privado del servicio,…

6 horas hace