Miryam Gorban: «Si la soja es tan buena para los pobres, por qué no la comen los ricos»

Por: Viviana Mariño

La especialista en soberanía alimentaria reclama dejar de lado "la música de la soja" para diseñar los esquemas de lucha contra el hambre. Los guiños al plan del Frente de Todos y la reivindicación de la economía popular. "Hay que dar vuelta la tortilla", subraya.

Miryam Gorban es referente local indiscutida en materia de soberanía alimentaria. Desde hace décadas milita por el debate y promoción de políticas públicas para garantizar circuitos virtuosos de producción, comercialización, consumo y alimentación saludable.

En 1996 formó parte del puñado de argentinos que viajó a Roma para participar de la Cumbre Mundial sobre la Alimentación convocada por Naciones Unidas. Fue el primer plenario de líderes mundiales que puso al flagelo del hambre entre los ejes centrales de una agenda transversal.

Su larga trayectoria logró una institucionalización clave en 2013, cuando la Universidad de Buenos Aires (UBA) formalizó la Cátedra Libre de Soberanía Alimentaria (CALISA) de la Escuela de Nutrición. Se trata de un ámbito de intercambio al que dio impulso entre docentes, estudiantes y especialistas. El objetivo es promover el debate sobre el derecho a una alimentación adecuada y la irresuelta disputa por la distribución desigual de los alimentos.

Ese recorrido la convirtió también en fuente de consulta para los equipos técnicos del Frente de Todos (FdT): en los últimos meses participó de numerosos intercambios con referentes vinculados al programa “Argentina contra el Hambre” que el presidente electo, Alberto Fernández, presentó el 7 de octubre en la Facultad de Agronomía de la UBA.

Esa iniciativa es el pilar del paquete de políticas públicas que Fernández planea incluir en los proyectos más urgentes de ratificación parlamentaria apenas inicie su mandato el próximo 10 de diciembre. “Lo primero es poner alimento en el plato de la gente”, repite ante sus colaboradores.



Gorban aprueba las señales que el nuevo gobierno comenzó a dar para encarar la irresuelta problemática del hambre, pero advierte sobre el retorno de la discusión por el uso de la soja en la alimentación de emergencia a los sectores más vulnerables y, en simultáneo, cuestiona la reivindicación de fórmulas concentradas.

“Los postergados tienen que comer lo que comemos todos; no hay preparaciones especiales mágicas. Otra vez empieza a sonar la música de la soja. Hay que prestar atención y preguntarse: si es tan buena para los pobres, por qué no la comen los ricos”, polemiza en diálogo con Tiempo.

Como parte de su argumento, Gorban recuerda que la Sociedad Argentina de Pediatría (SAP) avaló la prohibición del consumo de soja en menores de dos años por el riesgo de efectos hormonales. “No reemplaza a la carne ni a la leche”, puntualiza.  

Antecedentes y argumentos

Acuñado por Vía Campesina -la organización que lo llevó formalmente al foro internacional de 1996-, el concepto de soberanía alimentaria alude al derecho de cada pueblo a definir sus propias políticas y estrategias de producción, distribución y consumo para garantizar una alimentación natural y suficiente para toda la población.

“Alimentarse sano es soberano”, refrenda Gorban. Y agrega: “Tenemos que buscar soluciones a cuestiones estructurales. El hambre se resuelve con empleo, salarios y precios justos para el que produce y el que consume. También es fundamental el acceso a la tierra para quienes producen alimentos sanos. Esas son las cuestiones centrales”.

La especialista aprueba la idea de la tarjeta de alimentos que el FdT promueve para hacer frente a la emergencia: la credencial asociada a un banco público se distribuirá entre jefas de hogar con hijos para comprar alimentos de la canasta básica. Los detalles son ultimados por estas horas por el futuro ministro de Desarrollo Social, Daniel Arroyo, en diálogo con las cámaras empresarias.



“Si es para comprar alimentos de calidad, la tarjeta nos va a ayudar”, sentencia Gorban.

También subraya como un logro político la reivindicación de la economía popular –“llegó para quedarse”, afirmó Fernández en un encuentro reciente con los movimientos sociales-, y destaca la tarea de los profesionales y técnicos del INTA, INTI y Senasa para sostener los emprendimientos del sector en los últimos años.

“La economía social fue la alternativa que encontramos tras la crisis de 2001. El trabajo de los profesionales le dio un valor agregado. Hoy, en todo el país tenemos un total de 49 cátedras académicas sobre la Soberanía Alimentaria”, subraya.

Entre los desafíos futuros, Gorban lista una problemática que formó parte de la agenda del encuentro fundacional del Consejo Consultivo para monitorear el plan del FdT. “No tenemos que hablar sólo de hambre; también tenemos que poner el foco en la malnutrición por la mala calidad de los alimentos”, argumenta. Y sentencia: “Hay que dar vuelta la tortilla y garantizar desde el Estado un mensaje serio de buena salud”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

5 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

6 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

6 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

7 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace