Según cifras de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa los rubros que más se derrumbaron en el acumulado de los dos primeros meses de 2024 fueron farmacia, perfumería y alimentos
En este contexto, el comunicado emitido por la entidad que nuclea a las PyME consigna que los comerciantes consultados calificaron al pasado febrero como “un mes para el olvido con días consecutivos en que no registraron ninguna venta”. El mismo informe señala que durante el segundo mes del año en los hogares para llegar a fin de mes “hubo desahorro”, esto es que los gastos fueron mayores que los ingresos, y que las vacaciones se llevaron el dinero excedente.
Por rubro, seis de los siete sectores evaluados mostraron bajas, en comparación con el mismo período del año anterior. La mayor retracción interanual tuvo lugar en el rubro Perfumerías (-40,9%). Por el contrario, el único incremento interanual se observó en el rubro Textil e indumentaria (+3,5% i.a.). En tanto, Alimentos y Bebidas bajó en febrero 33,3% i.a. y descendió 7,6% en la comparación mensual; ‘Bazar, decoración y textiles para el hogar y muebles”, bajó 22,7% i.a. y subieron 8,2% mensual; Calzado y marroquinería descendió 21,4% i.a. y se retrajo 7,8% mensual; Farmacia bajó 39% i.a. y 8,8% mensual y ferretería cayó 28,2% anual y 9,4% mensual.
En esta línea, un informe de la Confederación Farmacéutica Argentina (COFA) reveló que el consumo de medicamentos cayó en 2023 respecto al año previo casi un 5%, equivalente a 36 millones de unidades menos de ventas. Los números relevados por COFA, a los que accedió El Destape, muestran que el consumo de medicamentos disminuyó en 2023 un 4,6%, comparando los doce meses del año pasado contra los doce meses de 2022. Esto supuso, en total, la venta de 761 millones de unidades el año pasado contra 798 millones en 2022, es decir, una caída en ventas de 36.700.000 unidades.
Las categorías de medicamentos que más cayeron en consumo de un año al otro fueron del sistema respiratorio (un 14%), los anti infecciosos (un 12,8%), los de la categoría «varios» (un 8,9%), los de la categoría hormonas (un 8,1%) y los del sistema nervioso (un 7,2%). Este último es el rubro más consumido por la población, con 122 millones de unidades vendidas en 2023, casi un sexto del total.
En total, COFA relevó 15 rubros distintos, incluyendo la categoría «todos los demás». De estos, doce cayeron en ventas el año pasado. Las únicas excepciones fueron los medicamentos del sistema cardiovascular (que apenas subieron un 0,08%), los dermatológicos (que subieron un 1,8%) y los de la categoría «sentidos» (que subieron un 1,4%).
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…
El escándalo cripto golpeó al gobierno y podría ser una oportunidad para cambiar la relación…
El presidente Javier Milei se reunió con Donald Trump en la CPAC. El norteamericano destacó…
¿Cuál es el límite de intervención de un presidente para promocionar una iniciativa privada?
Poco tiempo atrás hacía planes para adaptarse a la electromovilidad, pero las inversiones van a…
Retrocedieron en todos los trimestres de 2024 respecto de 2023, a pesar de la recuperación…
Carece por completo de sentido del ridículo. Se considera el personaje más importante del planeta.
Zelenski, invitado a la asunción de Milei, ahora es dictador para el mandamás norteamericano y…
"Cambiaron la cúpula, removieron efectivos y los delincuentes se siguen fugando", lanzó una fuente cercana…