Miles de niños y adolescentes tienen encarcelado a algún integrante de su hogar

Un informe de la UCA da cuenta de las "víctimas invisibles" de un sistema penal que aumenta exponencialmente.

Un informe de la Universidad Católica Argentina (UCA) se interroga sobre el impacto que ocasiona en los niños el encarcelamiento de un familiar. “Las víctimas invisibles” de un proceso que eleva de modo sustantivo el encarcelamiento de personas, con o sin condena, son los menores que ven sus “derechos de crianza afectados tanto por la acción delictiva del progenitor como por la respuesta del estado en nombre de la justicia”, según el Comité de Derechos del niño de 2011.

¿Cuáles son las consecuencias del encarcelamiento de los padres en el desarrollo infantil, en el acceso a estructuras de oportunidades y recursos humanos y sociales?, se pregunta la Coordinadora del Barómetro de la Deuda Social de la Infancia Ianina Tuñón.  En tanto que Martín Coria, Director regional América Latina y el Caribe Church World Service, afirma que “las consecuencias del encarcelamiento de un familiar, especialmente de madres y/o padres, acompañan a los mismos el resto o buena parte de sus vidas”.

Los NNAPES son los niños y niñas y adolescentes que tienen un familiar directo encarcelado. El número que se maneja en el documento para la Argentina es de 146.112, sin embargo, dado que la cantidad de presos asciende a cerca de 100 mil personas, es claro que esa cifra es mayor.  Sin embargo, la relevancia del estudio es que estudia las características de esos niños y cómo se ven especialmente afectados sus derechos por el hecho de que un familiar se encuentra entre rejas.

La inmensa mayoría de los NNAPES se encuentra en sectores urbanos, de hecho, uno de cada tres (38,5%) reside en el Gran Buenos Aires, el 9,3% en el Gran Rosario, el 5% en el gran Córdoba. Poco más de la mitad vive en villas o áreas urbanas consideradas vulnerables. “En la gran mayoría de los hogares de los NNAPES se observa la presencia de un clima educativo bajo y un alto nivel de informalidad laboral, además de ser hogares que se encuentran en medios socio-residenciales precarios”, explica el informe.

En la comparación que el informe del Observatorio de la Deuda Social Argentina realiza sobre estos niños y niñas con aquellos que viven en similares condiciones sociales pero sin familiares presos, el informe da cuenta de que se encuentran “más expuestos”. En otras palabras, son el grupo más vulnerable dentro de los más vulnerables. No sólo en términos de pobreza y de inseguridad alimentaria, sino también de educación, acceso a planes sociales y suman una fuerte estigmatización.

En el espacio educativo también se revela mayor desigualdad social, el informe muestra que el 13,6% de los NNAPES en edad escolar no asiste a ningún establecimiento educativo, el 19,2% asiste pero con sobre-edad, el 2,5% repitió algún grado o año.

En sus conclusiones el informe expresa que el contexto de vulnerabilidad social en que viven la mayoría de los niños, niñas y adolescentes con un familiar detenido se ve acentuado por esta situación. Este informe, que muestra la necesidad de que el Estado se haga presente para acercar ayuda y soluciones a estos niños y niñas, llega en momentos en que desde el gobierno busca bajar la edad de imputabilidad.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

7 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

7 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

7 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

8 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

8 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

8 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

9 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

9 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

9 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

9 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace