La crisis socioeconómica y los ataques del Gobierno en su "batalla cultural" contra la educación superior no hicieron mella en las anotaciones para las cursadas del 2025. Algunas registran records. El fenómeno de carreras más cortas con rápidas salidas laborales.
“Cuando arrancó el tema de las universidades el 90 por ciento estaba a favor de las universidades y el 10 por ciento a favor nuestro. Hoy estamos 50 a favor de las universidades y 40 a favor nuestro. La batalla de las universidades la dimos y la ganamos”, afirmaba Milei a fines de octubre. A las pocas semanas, comenzaba la inscripción para el ciclo lectivo 2025. Y entonces, la realidad.
Los salarios de docentes cayeron un 70% frente a la inflación desde que asumió el nuevo gobierno, la mayor pérdida salarial en 40 años de democracia. Se cortaron becas, programas de investigación, se frenaron obras, las tarifas de luz ya se cuentan en millones de pesos. Pero a pesar del mileísmo, la crisis socioeconómica y los aumentos en los costos de vida, las juventudes siguen viendo a la universidad como la posibilidad de crecer y desarrollarse. Así lo demuestran los números de inscriptos en 2025 en las instituciones de educación superior, algunas que incluso registraron records. No todo es odio, no todo vale nada.
Más allá de la UBA, que arrancó la inscripción por estos días (ver aparte), hay muchas que ya pueden sacar conclusiones de acuerdo a los números que van sistematizando. La de La Plata recibirá a 40 mil nuevos estudiantes que se repartirán en las 150 carreras que dictan.
“Es similar al año pasado. Se mantiene una tendencia creciente que se viene dando en el último tiempo: hace una década se registraban aproximadamente 30 mil inscriptos, crecimos más de un 30%. Este año sí se registró una merma en cantidad de estudiantes extranjeros que se inscriben, está obviamente asociado al tipo de cambio que ya no es tan favorable en países vecinos. Se nota mucho en Medicina, donde la cantidad de extranjeros se redujo a la mitad”, relata el director de Comunicación Institucional de la UNLP, Gonzalo Albina.
En medio de los ataques del Gobierno a los extranjeros, los estudiantes ecuatorianos bajaron de 1439 en 2024 a 552 en 2025, los peruanos de 406 a 264, y los chilenos de 177 a 102.
También notan en los últimos años una tendencia creciente en el interés por las informáticas, las ingenierías, las ciencias de la tierra. Destaca Albina: «este año arranca una carrera compartida entre Informática y Ciencias Económicas, que es la de Ciencias de Datos y Organizaciones, y ya tiene más de 520 inscriptos, un número muy grande para una carrera nueva”.
En la de Rosario (UNR) para este año ya hay 27 mil preinscriptos cuando el promedio era de 19 mil ingresantes. «Dimos un salto histórico», subrayó el rector Franco Bartolacci. La apertura de nuevas propuestas académicas, como Ciencia de Datos, Turismo, Inteligencia Artificial o Diseño de Indumentaria, dispararon el gran aumento de estudiantes: «es la confirmación de que la puesta en marcha de nuevas carreras era una necesidad y la diversificación de las propuestas fue el camino correcto».
La UNTREF es una de las más reconocidas del Conurbano. Se inscribieron casi 5000 aspirantes. “Es un número similar al de los últimos años –apuntan–. La novedad es que el curso que duraba cuatro meses se redujo a dos. Habrá que ver si tiene o no incidencia en la cantidad de aspirantes que se convierten en estudiantes”.
Lic. en Nutrición es la más elegida (13% del total). Algunos datos interesantes: el 34% de inscriptos es de Tres de Febrero, y el 12% proviene de CABA. El 21% tiene familiares a cargo; solo el 14% cuenta con padre o madre con título universitario; el 53% trabaja; solo el 14% tiene prepaga; y uno de cada cuatro inscriptos posee entre 25 y 34 años.
También dan cuenta de otro fenómeno: la educación a distancia. “Tenemos estudios online que ofrece Untref Virtual, ahí se observa un continuo crecimiento desde la pandemia. Se valora la flexibilidad, son más mujeres y la carrera más elegida es para contador”, añaden.
Tras un 2024 de recortes, docentes que “tuvieron que aceptar condiciones de trabajo por debajo de lo habitual” y los gastos crecientes en traslados y materiales para alumnos y docentes, en 2025 se propusieron cambiar la modalidad histórica del curso de ingreso. Así lo cuenta Martin Aiello, secretario académico de la UNTREF: “nos planteamos un curso de ingreso con una vinculación más temprana, en febrero, y más intensiva, para aumentar el contacto semanal con los aspirantes. El proceso de inscripción se dio en el segundo cuatrimestre de 2024, en el medio de movilizaciones y tomas de universidades. A pesar de ello, contamos con una cantidad similar de aspirantes que el año pasado”.
Y acota: “podremos sostener números históricos de ingreso de estudiantes a pesar de que el ataque a la universidad no fue solo financiero, sino que también, como en otras épocas tuvo como objetivo desalentar la educación superior pública de calidad”.
En la de Avellaneda (UNDAV) alcanzan un número de inscriptos mayor al del año pasado. Así lo cuenta Antonela Capurro, subsecretaria de Administración Académica: “después de transcurrir un año con bastantes dificultades como el 2024, donde tantas veces tuvimos que salir y defender la universidad pública, decidimos hacer un cambio en nuestro ingreso. Los estudiantes en febrero están ya en la universidad, conociendo de qué se trata, en un taller que aborda la vida universitaria y un espacio de ciudadanía que recupera la historia de las universidades, las funciones que tienen a nivel social. Empezando a pensar cómo reconstruimos el discurso y la función de la universidad en nuestro país”.
A eso le sumarán lo que llaman ‘actividades de permanencia‘: “que nos permitan sostener a los estudiantes, porque hoy la dificultad, más allá de los discursos de odio y de cómo se piensan las universidades, es tener que pensar en los atravesamientos por los que están pasando nuestros estudiantes que tienen que ver con el sostén económico”.
Las universidades del conurbano coinciden en ciertas particularidades: instituciones jóvenes, con carreras concretas que anclan en los territorios, atendiendo a las demandas de cada contexto, que construyen perfiles de egresados para el siglo XXI. En ese sentido, sobresale la de Almirante Brown (UNAB).
En octubre cumplirá diez años. “Ya tenemos más de 400 graduados”, apunta el secretario de Extensión, Ignacio Jawtuschenko. La UNAB enlaza estratégicamente con las necesidades laborales, el Municipio y el sector industrial del partido. Así surgen carreras como Ciencias de Datos, Programación, Logística y Transporte, Automatización y Control, Gestión de Organizaciones, junto a otras muy demandadas como Acompañante Terapéutico, Comunicación Digital y Diseño, y Desarrollo de Producto. Comparado al 2024 ya cuentan con un 15% más de anotados. Ignacio acota: “Tuvimos inscripción récord”.
En la Universidad del Centro (UNICEN) van camino a los 5000 ingresantes, superando los 4649 del 2024. “En años de crisis, lo que suele ocurrir es que hay un cambio en la conformación de la matrícula –reflexionó el rector, Marcelo Aba–. Recibimos algún estudiante menos de afuera de cada sede, porque están los costos de alquileres y de vivir afuera, pero se aumenta el número de los locales, entonces la matrícula tiende a compensarse”.
Se destacan las carreras tecnológicas de Exactas (Tandil cuenta con un cluster tecnológico, donde se asientan empresas internacionales del software), que aportan más de 1000 ingresantes anuales. De hecho, la carrera que más se expandió es la Tecnicatura Universitaria en Desarrollo de Aplicaciones Informáticas. La subsede de Quequén (Necochea) dictará este año por primera vez la Tecnicatura en Equipamiento Agroindustrial, con una duración de 3 años.
La Universidad Nacional del Sur (UNS) con centro en Bahía Blanca, es fiel exponente de los efectos de la política libertaria. Con 6882 aspirantes, tiene menos que los 7420 de 2024, pero con una salvedad: hubo menos oferta. Este año no abrieron la inscripción en la licenciatura en Obstetricia, que había tenido enorme aceptación anteriormente. ¿La razón? La falta de persona.
“Obstetricia tiene 1099 estudiantes regulares, de los cuales 700 personas cursan primer año. Al dejar de recibir cargos docentes por parte de la Subsecretaría de Políticas Universitarias priorizamos sostener ese estudiantado”, aclaró Pablo Badr, decano del Departamento de Ciencias de la Salud.
Con 6800 estudiantes, el de Salud es el Departamento más grande de la UNS, aunque sin edificio propio: “teníamos aprobada la financiación para construir una sede de 2100 metros cuadrados, pero fue cancelada por el Ejecutivo nacional –se lamentó Badr–. Ahora tenemos la expectativa de que se cumpla la decisión del Gobierno provincial de incluirlo entre las obras que hará para las universidades nacionales que se encuentran en territorio bonaerense».
El problema ahora para las universidades será cómo responder a la alta demanda sin contar con mayores presupuestos, ante un Gobierno que promueve más ajuste, salarios a la baja y freno de obras de infraestructura. Aún en este contexto, Bartolacci ve un futuro auspicioso: “soy de los que cree que la universidad tiene un potencial enorme y maravilloso. Hay que darla vuelta y provocar una revolución académica, pedagógica y curricular. Eso implica discutir los planes de estudio, los modos de enseñar, los tipos de carreras que implementamos». «
En la Universidad de Mar del Plata apuestan por carreras más cortas: por primera vez, las tecnicaturas superaron en popularidad a las carreras de salud. Se destacan Ciencias de Datos, Bibliotecología, Comercio Exterior.
Lo cultural incide, con jóvenes poco estimulados por carreras tradicionalmente largas. La UBA lidera el proceso de “adaptación a los nuevos tiempos”, en base a nuevas tecnicaturas como Jardinería, Turismo Rural, Martillero, Radiología; Computación; Cosmetología, o ingeniería del petróleo. Las tres palabras sagradas: “rápida inserción laboral”.
En las universidades se repiten las carreras más demandadas: Enfermería, Turismo, Sistemas. El rector de la UNR, Franco Bartolacci, habla de conocer «las expectativas de formación que tienen los jóvenes, que muchas veces no están contenidas en las propuestas tradicionales». Adaptar la universidad a los nuevos tiempos: «pensar nuevos formatos. Es un desafío. Estar más en sintonía con las necesidades actuales y las expectativas de los jóvenes. Las nuevas carreras son todas de 4 años e incorporan mucha formación práctica».
La Universidad de Salta es de las pocas que registró una fuerte merma de ingresantes respecto al 2024, con un 37%. Registró 15.534 formularios de preinscripciones completados en el Sistema SIU Guaraní. El número representa una caída a comparación del ciclo lectivo 2024 donde se anotaron 25.000 alumnos en la primera parte y cerraron en mayo con 26.904 inscriptos. Aunque aún sigue inscribiendo
La de Lanús (UnLa), con carreras como Nutrición, Sistemas, Turismo o Ciencia Política y Gobierno, mantuvo el promedio de 8600 ingresantes del año pasado, pero con una salvedad que remarca Georgina Hernández, vicerrectora: “los números del 2024 son de quienes se inscribían, de ellos el 30% no ingresó. Los del 2025 son efectivos ingresantes a las carreras. Y hay que agregar aquellas acciones en conjunto con Provincia de Buenos Aires a través del programa Puentes que es el dictado de carreras en municipios en donde no hay universidades cercanas. Así que este año vamos a tener mayor cantidad de alumnos que el año pasado. Implica que el interés por las carreras públicas y gratuitas se mantiene absolutamente presente. Creo que la sociedad valora la posibilidad de que las nuevas generaciones se puedan incorporar como profesionales, científicos o técnicos al mundo del trabajo, y así contribuir al desarrollo y al bienestar de nuestra patria”.
A toda la nómina de nuevos estudiantes en las universidades ya existentes, hay que sumarle las instituciones nuevas, creadas por ley en los últimos meses del gobierno anterior. El actual, de La Libertad Avanza, limitó los fondos al mínimo, pero aún así algunas de ellas decidieron iniciar el ciclo lectivo 2025.
Una de las principales es la de Pilar, que propone carreras agrupadas en tres ejes: Salud, Producción y Tecnología, y Desarrollo Humano. Se destacan Desarrollo de Software, Gestión Deportiva, Comunicación Digital o Enfermería Universitaria.
La del Delta propone diplomaturas que duran, en promedio, de 4 a 6 meses. Van desde Gestión de Emprendimientos Turísticos a Seguridad Social, Informática y Manejo de incendios forestales y restauración de ecosistemas, entre otras.
La de Ezeiza sigue anunciándose como Universidad Provincial. Sus estudios están enfocados en turismo, comercio internacional, logística y gestión aeroportuaria.
La de Río Tercero tenía previsto arrancar con 22 carreras superiores y el dictado de las dos tecnicaturas elegidas: Turismo y Desarrollo de Aplicaciones Multiplataforma, de tres años de duración. Pero la falta de fondos de Nación vuelve incierto el futuro.
La de las Madres es de las que sufre las situaciones más críticas. El Estado no solo no les destina dinero sino que inició en 2024 una serie de ataques discursivos y hasta judiciales.
La mamá de la primera niña que obtuvo su DNI de acuerdo a su género…
La derecha quedó arrinconada con la marcha antifascista aunque luego logró dividir al bloque de…
Otra arista ríspida de la relación con Estados Unidos: la liberación de la venta de…
Una pieza clave para la investigación sigue siendo un enigma, a más de dos años…
El origen de las organizaciones internacionales y las vidas salvadas por la colaboración entre los…
El actual presidente Daniel Noboa y la opositora Luisa González pasarían a la segunda vuelta…
El reconocido actor encabeza la obra Empieza con D, siete letras, un tratado sobre las…
China metió un jaque en la partida de la IA con un modelo de código…
En las reuniones que mantuvo con el gobierno, reclamó que la reducción se profundice y…
En la destrucción del Estado, la esencia es buscar favorecer al sector privado concentrado.
El pianista y el contrabajista confluyen en "New York Sessions vol. 1", un disco que…
Tocó con García, fue el cuarto Soda Stereo y el bajista de los Ratones Paranoicos.…