Milei y el auge global de la extrema derecha

Por: Alejandro Frenkel

Muchos se preguntan por el potencial de crecimiento del espacio y cuán riesgoso es para la democracia. Las miradas y la influencia en el debate público.

El resultado de las elecciones legislativas confirmó lo que se especulaba en la previa: el avance de la extrema derecha, expresado por Javier Milei y José Luis Espert, es un fenómeno político en crecimiento. Con un discurso reaccionario en lo social, ultraliberal en lo económico y refundador del sistema político -simbolizado en “la casta”-, muchos se preguntan por el potencial de crecimiento de este movimiento y cuán riesgoso es para una democracia que todavía parece sólida comparada con buena parte de los países de la región.

Sobre la capacidad de crecimiento de estas fuerzas, podría decirse que hay dos miradas, una más optimista y otra más pesimistas. La primera -más optimista- sostiene que las reglas y costumbres del sistema político limitan la nacionalización de pequeñas fuerzas y en base a ello confía en que el fenómeno Milei terminará siendo algo pasajero, circunscripto a la ciudad de Buenos Aires y alrededores (como fue en su momento, aunque por izquierda, Luis Zamora o Pino Solanas). Siguiendo esta lógica, la derecha libertaria será finalmente absorbida y diluida por Juntos por el Cambio o, en todo caso, quedará como una fuerza minoritaria sin alcance nacional.

La otra mirada -más pesimista- plantea que no hay ingeniería electoral ni partidaria que pueda contener la marea liberal-conservadora. Argumentos no faltan. Fundamentalmente, la irrupción de figuras como Milei se da en el marco de un proceso global de crecimiento de la extrema derecha, con epicentro en los países de Occidente. Donald Trump o Jair Bolsonaro son tal vez los exponentes más notorios, pero en Europa este tipo de movimientos y partidos ya son parte habitual del ecosistema político. Incluso allí se puede hablar de viejas-nuevas derechas, como el Frente Nacional de Marine Le Pen en Francia.

Como es de esperar, América Latina no está ajena a esta tendencia global. Con particularidades regionales y nacionales, la extrema derecha avanza en la región, motorizada por un escenario de crisis socioeconómica y de desapego de la ciudadanía hacia los actores políticos tradicionales. Desde países pequeños de América Central, como El Salvador, pasando por países-continente con economías globalizadas, como es el caso de Brasil, estos movimientos se expanden y con ellos lo hacen sus programas anti-diversidad sexual, anti-izquierdas, negacionistas respecto del cambio climático y nostálgicos de las dictaduras militares. Este último punto es un tema alarmante a tener en cuenta para la estabilidad de la democracia. Si miramos a nuestros vecinos del Cono Sur, Brasil tiene un presidente que reivindica la dictadura militar de 1964. En Uruguay, Guido Manini Ríos, exjefe del ejército y actual líder del partido Cabildo Abierto que integra la coalición gobernante, niega las violaciones a los derechos humanos cometidas por la dictadura. Y en Chile, el candidato presidencial que lidera las encuestas, José Antonio Kast, reivindica el régimen de Pinochet. En Argentina, Milei se asume como seguidor de Trump y Bolsonaro y su compañera de lista Victoria Villarruel (electa diputada), relativiza el terrorismo de Estado perpetrado por la dictadura del 76. 

Foto: Alfredo Luna / Télam

De igual forma, hay que señalar que el carácter el global de estos movimientos -y, por ende, su potencial crecimiento- no está dado solo por su presencia en diversos países o por compartir determinados programas, sino también por la conformación cada vez más notoria de entramados y redes internacionales. Desde financiamientos -muchas veces vedados- de fundaciones norteamericanas o europeas, hasta la conformación de foros internacionales desde los que se coordinan acciones conjuntas. Un ejemplo emblemático es el Foro de Madrid, un instrumento impulsado por el partido de ultraderecha española Vox para combatir el comunismo en Iberoamérica y que cuenta entre sus adherentes a figuras como Eduardo Bolsonaro, Keiko Fujimori, Kast, Espert,Milei y Villarruel.

No hay que medir el impacto de esta fuerza en términos meramente institucionales. Es decir, si obtienen pocas o muchas bancas en el congreso o si llegan al gobierno nacional. Su influencia ya se está haciendo notar, al instalar agendas y contenidos en el debate público que luego son tomados por otras fuerzas políticas. María Eugenia Vidal y su propuesta de campaña de “no subir más impuestos” o el auge de los discursos militaristas en torno a la seguridad (armar a la población, militarizar la seguridad pública) son indicadores sintomáticos de este corrimiento hacia la derecha del debate público en Argentina.

Compartir

Entradas recientes

Colapinto y una Qualy complicada en Mónaco: «No le termino de agarrar la mano»

El piloto argentino terminó último, pero se vio beneficiado por sanciones a otros pilotos y…

1 hora hace

El Equipo Argentino de Antropología Forense cumplió 41 años

Fue creado en 1984 y está destinado a la búsqueda, recuperación e identificación de personas…

2 horas hace

Norita vive en la calle: festival para recordar a Nora Cortiñas

Un festival popular convoca a honrar su ejemplo con poesía y alegría.

2 horas hace

Festival de Cannes 2025: la Palma de Oro tiene muchas candidatas de nivel, pero ninguna favorita clara

En una edición sin películas arrolladoras, los films de Jafar Panahi, Joachim Trier y Kleber…

3 horas hace

Un liderazgo de un personaje grotesco como expresión de la degradación del campo político

Como parte de la comunidad de Tiempo, Juan Carlos Aguiló -sociólogo, docente e Investigador de…

4 horas hace

Milei anunció una alianza con el PRO en PBA, para darle una «paliza» a Kicillof

El presidente afirmó tener "una excelente relación" con Mauricio Macri y deatacó que ambos tienen…

5 horas hace

La historia de Maimará, el pueblo jujeño que puede ser el más lindo del mundo

La sostenibilidad, identidad y el desarrollo de Maimará en Jujuy determinaron que la localidad fuera…

6 horas hace

Milei licuó las becas Progresar: ya son 500 mil beneficiarios menos

Bajó en 15 meses el presupuesto un 90% en términos reales, para lo cual borró…

8 horas hace

El guayule, la planta que produce caucho y puede salvar al Amazonas

Originario del desierto, el Guayule es un arbusto del que se extrae caucho, látex y…

16 horas hace

Compra Viva: organizarse para comer sano

En Traslasierra, Córdoba, este emprendimiento permite el acceso de 500 familias a frutas y verduras…

17 horas hace

Precios de frutas y hortalizas: una montaña rusa que golpea al bolsillo

Durante el primer cuatrimestre de 2025 la brecha entre precios mayoristas y minoristas superó el…

17 horas hace

Denuncian que la policía bonaerense baleó en el rostro a un niño en un operativo en Quilmes y separan a un agente de la fuerza

Agentes de la Unidad Táctica de Operaciones Inmediatas (UTOI) desplegaron un operativo en la puerta…

20 horas hace