Mientras tanto, el dengue avanza: ya hay casos en 16 provincias

En medio de la pandemia de coronavirus, crece la preocupación por la enfermedad que transmite el mosquito Aedes aegypti. En un contexto regional con cifras récord, las tasas de prevalencia a nivel local preanuncian una epidemia como las de 2009 y 2016.

Mientras todas las miradas se posan en la expansión del coronavirus, Argentina y la región atraviesan el peor avance de dengue de los últimos años. Por si fuera poco, los especialistas destacan que a esta altura ya no se puede hacer nada para prevenir la propagación del mosquito Aedes Aegypti y que solo resta contener y asistir a los enfermos.

“Es tarde para la prevención, claro. Estamos a mitad de febrero, en el pico del proceso. Ya hay mosquitos y ya están infectados. Si yo descacharro ahora, si le saco el cacharro que acumula agua estancada -el objeto donde pone sus huevos-, se van a buscar otro, es decir, estaría favoreciendo la dispersión», contó el director del Grupo de Estudios de Mosquitos de Exactas UBA, Nicolás Schweigmann, en una reciente entrevista al portal de publicaciones científicas Nexciencia.

La región

A mediados del año pasado, la Organización Panamericana de la Salud alertó sobre un nuevo ciclo epidémico de dengue en la Región de las Américas, luego de dos años (2017 y 2018) de baja incidencia de esta enfermedad. Sólo en 2019, se registraron en esta zona 3.104.180 casos notificados de dengue, de los cuales fueron confirmados 1.344.305; 27.893 de dengue grave y 1523 de casos fatales.

En las primeras 8 semanas de este año, se notificaron 296.230 casos en Brasil, de los cuáles fueron confirmados 103.874, 148 como casos de dengue grave y 36 muertos. En Paraguay, se registraron 137.423 casos, de los cuales 11.311 fueron confirmados y si bien no se notificaron casos de dengue grave, hubo 34 muertos. En Bolivia se detectaron 39.001 casos, entre ellos 6.861 confirmados, 114 casos de dengue grave y 12 muertos. En Uruguay, por caso, no se notificaron casos de dengue.

En las primeras 7 semanas, en Chile se registraron solo 4 casos confirmados y no hubo casos de dengue grave ni muertos.

Argentina

“En la región, sobre todo en Brasil y en Paraguay, la epidemia es histórica. Acá está por verse», advirtió Schweigmann, quien precisó también que en Argentina: “Está entrando DEN-4. La epidemia anterior fue con el 1 y el 2. Y cuando cambia el serotipo, hay mayor posibilidad de enfermedad grave y muerte».

Con este panorama, en Argentina el dengue ya circula en 11 provincias según el Boletín Epidemiológico elaborado por la provincia de Buenos Aires en la décima semana de este año. Desde agosto de 2019 al 17 de febrero de este año, se notificaron al Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud 4089 casos con sospecha de dengue u otros arbovirus, de los cuales 748 resultaron confirmados y probables. De esta última cifra, se desprende que 274 casos no había registrado antecedentes de viaje; los 474 casos restantes, provenían de zonas con circulación viral o en investigación.

Respecto a los casos autóctonos, en Misiones se notificaron 93 casos, entre confirmados y probables. Le sigue la Ciudad de Buenos Aires con 34 casos, aunque la situación de la capital bien merece un análisis pormenorizado porque en las últimas semanas registró una importante escalada (Ver más adelante) según el último boletín epidemiológico el ministerio de Salud porteño. Aquí, los pacientes están distribuidos en la mayoría de las comunas.

En La Rioja se detectaron 31 casos; en Salta 27 casos; en Jujuy 25 casos de dengue, de los cuáles 16 no habían viajado a ningún lado; en Córdoba se identificaron 16 casos entre confirmados y probables; en Corrientes se notificaron 10 casos; en Chaco 9 casos; en Formosa 7 autóctonos; en Entre Ríos 5 casos; y en Santa Fe, 4 casos.

En tanto, los 470 casos importados están distribuidos en 15 provincias.

Ciudad de Buenos Aires 

Vale decir que en la Ciudad de Buenos Aires, en tan sólo una semana, del 23 al 29 de febrero, los pacientes treparon cerca de un 66% y ya son 364 los confirmados, según se desprende del boletín epidemiológico semanal, publicado por el Ministerio de Salud porteño, que relevó esa cifra sólo desde comienzos de este año al 29 de febrero pasado un total de 936 casos notificados. De ese total de 364 infectados confirmados, el 53%, es decir 191 son autóctonos; mientras que el 41%, 151 casos, había viajado a otros lugares donde circula el virus.

Schweigman se explayó en el concepto de manzana saludable: «Aedes Aegypti se mueve en un radio de 40 ó 50 metros, es raro que cruce la calle: si en la manzana está todo lo que necesita, se queda ahí. Esa es la unidad epidemiológica que hay que cuidar». Esa noción está desarrollada en un plan maestro diseñado por el gobierno porteño en 2016, pero estaría lejos de concretarse.

«Está escrito, quedó muy bonito, pero no se está tomando en cuenta. Por ejemplo, la prevención contra Aedes aegypti no se incluyó en los planes de estudio de las escuelas, algo tan sencillo como que los chicos puedan identificar cómo son las larvas y cuál es el mosquito de las rayitas blancas. Y lo central: que la prevención hay que hacerla en invierno, cuando los huevos que quedaron en estado de latencia aún no eclosionaron, es decir, un programa que dure todo el año y no una campaña en febrero. Porque ya sabemos que la fumigación no sirve para nada. No sirve para los huevos, no sirve para las larvas, no cumple ningún rol”, concluyó el especialista.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

6 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

6 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

7 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

8 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

8 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

9 horas hace