Mientras sigue el paro, los docentes universitarios evalúan la nueva oferta del gobierno

El lunes, el ministerio de Educación puso sobre la mesa un aumento del 25% en promedio, con dos cláusulas de revisión. Los gremios aseguraron que será puesta en consideración de las bases. El viernes puede haber novedades.

En el marco de la reunión paritaria de este lunes, luego de un cuarto intermedio, el Gobierno nacional efectuó  una propuesta a los docentes universitarios, que consiste en un incremento salarial que promedia el 25 por ciento para todas las categorías, pagaderos “a fines de octubre o primeros días de noviembre”, y que presenta dos cláusulas de revisión por inflación (noviembre-diciembre de 2018 y enero-febrero 2019) , entre otros componentes. La oferta será puesta a consideración de las bases gremiales y está prevista una nueva reunión con la cartera educativa nacional para el próximo viernes, en principio a partir de las 18 horas.

En la reunión de este lunes, concretada en el Ministerio de Educación, participaron el ministro Alejandro Finocchiaro, la secretaria de Políticas Universitarias Danya Tavela y representantes de los seis gremios de docentes universitarios: Conadu, Conadu Histórica, CTERA, UDA, FEDUN y FAGDUT.

El secretario general de  Conadu, Carlos De Feo, analizó: “El gobierno tuvo que realizar una propuesta superadora a partir de la histórica movilización que realizamos en unidad el jueves. Los docentes vamos a definir cómo seguir en el plano salarial mientras seguimos luchando con el conjunto de los trabajadores y la comunidad universitaria en frenar el brutal ajuste en el Estado, al que nos está llevando este gobierno con el desmadre de la economía. Porque lo que está en juego es el derecho a la universidad pública y a la producción de conocimiento para el desarrollo del país y no vamos a dejar que destruyan esas conquistas que son tan sentidas por nuestro pueblo.”

Desde ese gremio se evaluó, también, que, más allá del conflicto salarial y su desarrollo, no hubo avances en el reclamo por mayor presupuesto para las universidades, ni para ciencia y tecnología, con lo que “el conflicto continúa profundizándose” en ese plano. Además, la disolución del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva “constituye una virtual destrucción del sistema científico tecnológico para continuar reprimarizando la economía” en detrimento de los sectores productivos. “La CONADU junto a las agrupaciones de científicos desarrolló el abrazo del MINCyT, en el que participaron miles de científicos e investigadores, docentes y estudiantes para enfrentar su virtual desmantelamiento”, recordaron.

En ese contexto, este sindicato anticipó que, como parte de la profundización de un “Plan de Lucha en Defensa de la Universidad Pública”, convocará a una movilización multisectorial al Congreso de la Nación “por la Educación, la Ciencia y la Tecnología” la semana que viene.

Por otra parte, de los seis gremios, luego de la reunión, Conadu Histórica ratificó el paro nacional de esta semana y convocó a sus asambleas y congreso para este viernes. “La propuesta contempla una cláusula de revisión con mecanismos de compensación en diciembre de 2018 y otra en febrero 2019, siendo la inflación proyectada por el gobierno del 42 por ciento”, señalaron.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

11 horas hace