«Mi causa es la de todas las mujeres que fueron violadas y encarceladas injustamente»

Por: Juliana Corbelli

Este jueves se estrena el film "La Cena Blanca de Romina", que muestra la lucha de las mujeres jujeñas por la liberación de Romina Tejerina, con una perspectiva política acerca de la tragedia.

“No hay justicia que condene violadores. Tenemos esa justicia en Jujuy y en otros lugares donde estos señores se creen dueños de la ley y del poder y de los cuerpos de las personas”, se escucha una voz en asamblea de mujeres en San Pedro. “Sigue habiendo Rominas, perseguidas, violentadas. Nadie planifica una tragedia. Aún siguen acusándola, no tienen la capacidad ni la sensibilidad de ponerse un poquito en el lugar de esas personas que sufren. Mi causa es la de todas las mujeres que fueron violadas y encarceladas injustamente”, amplifica la voz de Mirta leyendo la carta de Romina, entre llantos y afectuosos aplausos. 

Sus palabras llegan en eco al presente después de doce años, en una semana en que otra historia repercute en la escena política de calle y pantallas: el caso de Analía “Higui” de Jesús, la mujer que se defendió del violador Cristian Espósito provocando su muerte, este lunes logró la excarcelación, gracias a una intensa lucha feminista y lesbiana que viene gestándose desde hace años, con menor repercusión o adhesión internacional, pero suficiente intensidad activista para darle visibilidad y apoyo como lo fue la lucha por la liberación de Romina Tejerina.

Este jueves 15 se presenta el documental La Cena Blanca de Romina, producido por el Ojo Obrero, dirigida por Francisco Rizzi y Hernán Martín, con guión de Olga Viglieca, en el cine Gaumont a las 20. La paleta de discursos recolecta miradas a través de una cámara que observa las expresiones de vías muertas, perros de veredas y escenas de la vida pueblerina, en una serie de testimonios que cubre la gama de opiniones de todo el pueblo, alcanzando diversos estamentos y espacios: iglesia, estado, hospital, vida pública, privada, asambleas, peluquerías, paredes con graffities. Tal vez el cartel más sorprendente lo dé un puesto de almuerzo llamado «Comedor el macho del siglo», que espejará las voces de los amigos del agresor referido como «Pocho, un tipo ganador».

En su gacetilla de prensa, los realizadores  explican tal como lo muestra el mismo film que hay una noche mágica para las chicas de San Pedro, en Jujuy. Una noche en la vida en que las chicas son princesas, “una noche con glamour” como en los cuentos maravillosos: es la Cena Blanca, la fiesta que se hace cuando terminan la secundaria con la presencia familiar, el cura del lugar y la música emitida por la banda policial. No pudo alcanzar esa ilusión que era lo máximo de la fantasía de Romina Tejerina, una de las mujeres más golpeadas de la sociedad jujeña: el día de su Cena Blanca estaba presa en el Servicio Penitenciario del lugar; había matado a la beba concebida tras una violación perpetrada por Eduardo “Pocho” Vargas, que quedó absuelto, en un juicio «fulminante» de 22 días. 

En el film la paleta de miradas del pueblo son multifocales y dan un resultado muy fino con perspectiva política acerca de la tragedia. Por un lado, el pueblo celebra su vida nocturna pero mide el largo de las polleras de sus adolescentes; la omnipresencia de la Iglesia, el cura y sus fieles; las palabras del intendente Julio Carlos Moisés que asegura “si mi hija me dice ‘papá, me violaron’, le contesto ‘hija, tu papá no es tonto’”. El deber hacer, la violación tomada como práctica sexual y las demandas de derecho natural en voces de distintas generaciones y espacios efectúan un pico de tensión a cualquier espectador consciente, un logro indudable de registro del documental.

Por otra parte, es clave la voz de su abogada defensora, Mariana Vargas para entender el lugar de las mujeres agredidas, el comportamiento de la sociedad conservadora y patriarcal. En ese tono, La Casa de la Mujer María Conti también la defendió e ilumina en el film la importancia del aborto, la equidad económica y, cómo a pesar de las diferencias, las mujeres comenzaron con la lucha tomando el caso como propio: “Nosotras habíamos sufrido violencia sexual de chicas o doméstica. Y decidimos que teníamos que hablarlo.” 

Este es un documental que se cuenta en tres momentos o escenas medulares: “La cena blanca”, “Romina” y “La lucha”. De cada segmentos, la mirada va ampliándose y extendiéndose para afinarse en “una perspectiva política” como lo definen sus realizadores. Para el movimiento de mujeres Tejerina “es un ícono y sigue estando presente tanto tiempo después”, manifestaron en la última marcha Ni una Menos, donde tomaron imágenes que evidencian que la «identidad está en la calle» y no en un banner promocional, cuando cada persona toma la primera persona también como causa: «Yo soy Romina Tejerina». «Todavía estamos en el 2016 y a las mujeres no nos escuchan», refuerza una voz  que, indudablemente, desembocará en la última escena de la multitudinaria Ni una Menos con paraguas multicolores y lluvia torrencial. «El  Estado es responsable”, por lo que los carteles del final piden la separación del estado de la iglesia, la paridad económica, y el canto de una música que evidencia que las mujeres aliadas son las que aconsejan y apañan. «Mi cuerpo me pertenece, yo decido». «Las ricas abortan, las pobres mueren». Es un film que busca romper la cadena de lo indiferente y que cierra con una imagen de la lucha feminista con fuerte impronta.

La Cena Blanca de Romina, desde el jueves 15 de junio al 28 de junio, en el Cine Gaumont (Av. Rivadavia 1635). Estrena, jueves 15 a las 20.

Duración: 62 minutos Dirección: Francisco Rizzi y Hernán Martín Guión: Olga Viglieca Producción: Grupo Ojo Obrero.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

5 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

5 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

6 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

6 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

7 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

7 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

7 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

7 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

8 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

8 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

8 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

8 horas hace