Florence Bauer, representante para la Argentina de la organización, aseguró que en las condiciones actuales “no salen mejorados sino peor”.
Abogó por ello por una nueva Ley Penal Juvenil «acorde con los estándares internacionales, pero sin bajar la edad de imputabilidad penal» ya que, a su entender, «hay mucha evidencia en el mundo de que ese no es el camino» «En Centroamérica se registran los indices de delito más altos del mundo y hay allí varios países que rebajaron la edad a 10 y 12 años. En Trinidad Tobago la pusieron en 7 y sin embargo no se solucionó el problema», aseveró. Por el contrario, «Argentina, con los 16 años vigente, es dentro de la región uno de los países con menor incidencia del delito infanto juvenil», sostuvo Bauer, una francesa que desde hace dos años está al frente de la oficina local de la agencia de Naciones Unidas para la Infancia.
La funcionaria internacional respaldó de todos modos la iniciativa gubernamental para sancionar un nuevo Régimen Penal Juvenil que reemplace a la norma de la dictadura, y destacó la participación del organismo en las ocho mesas de dialogo técnico convocadas por el Gobierno durante este mes. «Es muy bueno este debate, pero creo que hay que darle un tiempo porque no hay recetas mágicas. Para empezar, el Gobierno debería formular un proyecto de ley que recoja esos consensos. Creo que fueron convocados todos los actores, pero no sé si están participando todos. Por eso creo que no hay que apurar demasiado este proceso», precisó.
A continuación, la entrevista con la funcionaria internacional:
Télam: El Gobierno asegura que hubo una subestimación del delito juvenil. Florence Bauer: Creo que faltan datos y para formular políticas públicas se debe ser muy cuidadosos . Según las estadísticas de la Suprema Corte de Justicia de la provincia de Buenos Aires, el 3,6 por ciento de los delitos investigados pueden ser adjudicados a adolescentes de hasta 18 años. Y en ese universo, el 12 por ciento son delitos graves y el resto son delitos contra la propiedad. T: Algunas encuestas hablan de un gran respaldo público a la baja de la edad.
B: Me preocupa que en este momento se esté culpabilizando mucho a los adolescentes por los problemas de seguridad cuando, en realidad, son mucho más víctimas que victimarios.
T: ¿Quién culpabiliza? ¿el Gobierno, la sociedad?
B: Es una tendencia, se da en muchos lados y es entendible cuando pasan algunos hechos terribles como el de Brian. Pero hay que entender también que por un Brian, hay miles de chicos que no reciben resguardo. Hablamos de una edad donde reciben menos que los mayores y tienen menos derechos. Hay mucha evidencia de que si un chico ha vivido en ambientes muy violentos o que abandonó la escuela secundaria, o no tuvo salud ni recreación, tiene más probabilidad de vincularse con el delito.
T: ¿Que es lo que hace que los 16 años sea la línea «de conciencia» del delito?
B: El adolescente tiene su cerebro en fase de crecimiento y puede ir para un lado o para el otro. Tiene comportamientos más impulsivos y no piensa tanto en las consecuencias sociales. Además, bajar la edad no es disuasivo para un adolescente.
T: En su perspectiva, ¿qué haría falta antes de bajar la edad de imputabilidad?
B: Una ley de penal juvenil sin bajar la edad. No hace falta bajarla. Hay que comprender que las medidas más represivas en los adolescentes no son las que garantizan la mayor seguridad. La tasa de reincidencia es muy alta. Un estudio de Harvard habla del 70 por ciento. Habría que calcularlo acá.
T: ¿Cuáles son esos estándares internacionales que debería incluir una nueva ley ?
B: Por ejemplo, que busque que la privación de libertad sea una medida de último recurso y siempre buscando la reinserción, la resocializacion, en el marco de un régimen de protección integral de la infancia.
T: Régimen penal juvenil y protección integral parecen ideas contradictorias…
B: El sistema penal y el de protección se deben articular, y ese es el desafío. En Argentina hay una muy buena ley de protección pero le falta mucho de implementación, le faltan recursos y falta establecer la prioridad. Para nosotros es la prevención.
T: De lo que siempre se habla es de las instituciones donde alojan a los menores.
B: Yo he visitado establecimientos donde hay chicos detenidos que muchas veces no tienen una mesa, un colchón, una plato para comer. Ni hablar de educación o salud. Y se juntan chicos que cometieron una infracción menor con otros que cometieron delitos graves. Por eso se dice que son escuelas del delito. ¿Quién monitorea eso?
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…