La icónica cantante dejó una obra inmortal que trasciende fronteras. Debido a sus firmes convicciones, la última dictadura cívico-militar la persiguió y debió exiliarse. Su regreso fue un símbolo del inevitable retorno de la democracia.
Tan nacional e icónica de la Argentina, que nació el 9 de julio de 1935 en Tucumán bajo el nombre de Haydée Mercedes Sosa. Desde los 15 años demostró ser digna de un talento que no tendría techo. Sosa se crió en el seno de una familia humilde y, en sus inicios, inventó un seudónimo -«Gladys Osorio»- para evitar que su padre se enojara, al ganar un concurso en una radio local. Solo algunos años después se convirtió en un símbolo identitario que trascendió fronteras.
En 1957 se casó con Oscar Manuel Matus que produjo sus primeros discos con un sello independiente. Así vieron la luz “Canciones con fundamento” en 1959 y “La voz de la zafra” en 1961. Las composiciones tuvieron como protagonista a un primer indicio de su lucha social: los pobres, trabajadores, humildes y sufridos.
En 1965 y, en un contexto donde el Festival de Cosquín dirigía al eje folklórico, el reconocido cantautor Jorge Cafrune encontró a Mercedes Sosa entre el público y la anunció: “Les voy a ofrecer el canto de una mujer purísima, que no ha tenido oportunidad de darlo”.
Con su hijo, Fabián Matus, de siete años y un matrimonio fallido recientemente, “La Negra” cantó “Canción del derrumbe indio”. Si bien el jurado de esa época era conservador y no acostumbraba a ver mujeres en la música popular, el público la aplaudió, incluso antes de concluir su acto.
Llegada la época de dictadura cívico militar en Argentina, la artista fue perseguida y el régimen consideró a su música como subversiva. Fue detenida en 1979 durante un concierto en La Plata y obligada al exilio. La intérprete vivió en España y Francia hasta 1982 que regresó a Argentina, con el retorno a la democracia.
Con un extenso repertorio de 41 discos, 7 premios Grammy Latinos, 12 Carlos Gardel y 2 Honoris Causa; Mercedes Sosa interpretó piezas de poetas y músicos como Atahualpa Yupanqui, Violeta Parra, Víctor Jara, Silvio Rodríguez y Charly García, entre otros. Además, le dio voz a canciones como Gracias a la vida, Alfonsina y el mar y Solo le pido a Dios.
En 2009 Sosa pasó tres semanas en el Sanatorio de la Trinidad a causa de una disfunción renal. Su despedida fue multitudinaria y miles de seguidores le dedicaron un último adiós en el salón de los Pasos Perdidos del Congreso de la Nación.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…