El ministro de Economía participó con una entrevista grabada en la apertura del Coloquio de Idea. También rechazó un posible ajuste del tipo de cambio: "No vamos a hacer ningún salto devaluatorio".
El foro, que entre sus ejes centrales puso la generación de empleo en el sector privado, se desarrolla en momentos en que la eventual derogación de las indemnizaciones se coló en la agenda política. Ese fue uno de los reclamos que planteó el selecto grupo de empresarios que el martes almorzó en la Casa Rosada con el presidente Alberto Fernández. La cuestión también fue recogida por Juntos por el Cambio y ya se planteó en proyectos de ley como el que presentó el senador Martín Lousteau.
Sin embargo, Guzmán antepuso la necesidad de contar con una macroeconomía ordenada y en crecimiento como factor para crear empleo. “Esto no quita que la legislación del mercado de trabajo tenga que ir evolucionando. La forma no es sobre la base de debilitar o quitar derechos, (sino) facilitar la creación de nuevos empleos. Hay una secuencia de medidas que se han tomado en esa dirección”, dijo el ministro. También negó que las leyes en vigencia conspiren contra ese objetivo. “La destrucción de empresas y empleo fue a partir del inicio de la crisis macroeconómica de 2018 y con la misma legislación laboral, Argentina tuvo períodos donde creció el empleo y el número de empresas. Guarda con cómo contamos los datos”, advirtió.
En el reportaje grabado antes de viajar a Washington, donde asiste a la reunión conjunta del FMI y el Banco Mundial, Guzmán también defendió el cepo cambiario y las restricciones para la compra de dólares. El tema inquieta a los industriales, que se quejan de complicaciones para la adquisición de insumos necesarios para la producción y para pagar deudas a sus proveedores extranjeros.
“Hoy Argentina tiene controles en la cuenta de capital que tienen una naturaleza principalmente defensiva, para evitar que haya una salida de golpe de los capitales que entraron a fines de 2015 a aprovechar oportunidades de retorno financiero de corto plazo y que cuando cambiaron las expectativas, en abril de 2018, se empezaron a ir. Hay buena parte de esos capitales aún están atrapados y los controles lo que hacen es evitar que se vayan de golpe”, explico Guzmán. “Está claro que eso tiene un costo, por eso trabajamos para construir regulaciones macroprudenciales, que fomenten la entrada de capitales para la economía real y la producción y que desalienten los ingresos abruptos de flujos financieros que buscan rendimientos de corto plazo. Lo que vamos haciendo es adaptar los controles en la medida en que se puede. Va a necesitarse un tiempo para normalizar las regulaciones”, dijo el ministro.
De todas maneras, el titular del Palacio de Hacienda fue tajante para enfrentar los rumores de un posible ajuste del tipo de cambio para después de las elecciones. “Tenemos claro que no vamos a hacer ningún salto devaluatorio. La política cambiaria va a seguir en la línea de lo que se ha planteado. Cada quien se forma sus propias expectativas, nosotros tenemos confianza en esta política”, insistió.
Además, Guzmán confirmó que el Estado seguirá de cerca el proceso de fijación de precios. En los últimos días hubo cambios en la cartera que concentra los programas de control y el nuevo secretario de Comercio Interior, Roberto Feletti, mantenía este miércoles una ronda de reuniones con representantes de la industria alimenticia. “El Estado juega un rol coordinador de expectativas. En ese sentido se marcan las políticas de precios e ingresos. Es lo que los economistas llamamos equilibrios múltiples: todos miramos lo que hace el resto y si todos pensamos que el resto va a subir los precios, posiblemente subamos más los precios. Por eso es importante que el Estado tenga un rol para reducir la inercia del proceso inflacionario”, agregó.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…