El Flaco permanecerá en la selección, por institucionalizarla, no sólo por la Copa del Mundo de 1978, la primera para la Argentina, y en cada humano que ama y ame al fútbol-juego.
Lo había dicho Diego Maradona: “El Flaco te seduce con sus palabras”.
En el día en que se juega a la pelota, durante una tarde de garúa y de domingo en Buenos Aires, salida del bandoneón de Aníbal Troilo, porteña como la confitería Saint Moritz en la que paraba, y mientras se jugaba una final del fútbol argentino, murió Menotti. Pero está vivo.
Lo volverán a citar, acaso sin conocer de quién partió la conceptualización, cuando un futbolista haga lo que hizo Vinícius Júnior en el gol del 1–0 del Real Madrid ante el Bayern Munich en la ida de la semi de la Champions, antes del pase de Toni Kroos. “El amague, o el engaño, es un concepto básico del fútbol. No tenemos que cansarnos nunca de repetirlo. Y se puede resumir en una frase: ‘Cuando voy, vengo, y cuando vengo, es que voy’. Son trabajos para ensayar en las pequeñas sociedades”. Ahí Menotti vive, y vivirá.
Menotti permanecerá en la selección, por institucionalizarla, no sólo por la Copa del Mundo de 1978, la primera para la Argentina. Desde la conferencia de presentación como director de selecciones de la AFA, el 25 de enero de 2019, apoyó a Scaloni, incluso antes de que los periodistas preguntaran. De hacedor del 78 a mentor de Qatar 2022. Respeto. El fútbol es un hecho cultural y popular –repitió como un combatiente–, y es demasiado importante como para que se imponga el ruido de los veletas, el oportunismo de los paracaidistas, el resultado de los exitistas y la (des)cultura de los “fans”. Menotti vive en Pablo César Aimar, ayudante de Scaloni, llamado “César” por él, porque su padre lo admiraba. “Si está Aimar, está todo bien”, fue lo primero que le dijo a Claudio Tapia, presidente de la AFA.
Menotti aparecerá cada vez que se trate de comprender el origen de un futbolista, sus experiencias y sus sentimientos, porque “el jugador debe entender para qué juega y para quién juega”. Esto que cuenta Jorge Valdano –lo dirigió en España 1982– en Los 11 poderes del líder (2013) rastrea en las identidades de un jugador: “Una tarde fuimos a ver a uno de nuestros posibles rivales, una selección europea: sus jugadores nos parecieron superhombres. El fútbol europeo nos intimidaba por su velocidad y su fortaleza física, y Alemania, desde la misma presencia, confirmaba esa leyenda. Nadie decía nada, pero mirábamos aquel espectáculo físico con cierto complejo de inferioridad. Sin embargo, Menotti se mantenía tranquilo. De pronto, uno de los más atrevidos le dijo: ‘César, los alemanes son fuertísimos’. ‘¿Fuertes?’ –contestó Menotti con unos reflejos inolvidables–. ‘No diga bobadas. Si a cualquiera de esos rubios lo llevamos a la casa donde usted creció, a los tres días lo sacan en camilla. Fuerte es usted que sobrevivió a toda esa pobreza y juega al fútbol diez mil veces mejor que estos tipos’”. Era la reivindicación del potrero como la hora cero del fútbol argentino.
Menotti habitará cuando se desnude a los hipócritas y a los farsantes. A veces se adelantará, tirando el achique. Si Javier Milei expresó su “profundo dolor por la partida del líder de un grupo que le ha dado una de las más grandes alegrías al país”, Menotti ya había señalado, antes de que fuera electo presidente de la Nación: “Milei es un espanto. Es una irrespetuosidad cultural a la política”.
Menotti perdurará en su escuela de directores técnicos y en cada uno de los entrenadores a los que formó, a los que inspiró, como a Pep Guardiola. Trascenderá cada vez que alguien, como lo hago ahora, abra Fútbol sin trampa, un libro–manifesto publicado en 1986, del que se aprende –y mucho– en 2024 y del que se aprenderá siempre que al fútbol lo jueguen once contra once en 105×70. “Yo digo que el fútbol –nuestro fútbol– es de clase. Pertenece a la clase obrera. Y posee la amplitud, la nobleza y la generosidad de permitir que todo el mundo disfrute de él como espectáculo”, leo. Y Menotti cita a Adolfo Pedernera, uno de sus maestros: “Me hizo entender que el fútbol no estaba tan podrido como yo creía. Él supo como nadie antes, que el fútbol no existe, que son hombres que hacen fútbol, como son hombres los que escriben y los que hacen música”.
Menotti está vivo en cada humano que ama al fútbol–juego.
El presidente hizo hincapié solo en la figura de un león -nombre elegido por el…
Uno de los argumentos centrales de los senadores de UxP para remarcar que la iniciativa…
El arzobispo de Buenos Aires trazó una línea de continuidad entre ambos papas.
El flamante papa mantiene una actividad escasa en las redes sociales, pero en situaciones puntuales…
Así lo pudo saber Tiempo por medio de fuentes judiciales. El escenario que se abrió…
En la serie que protagoniza Ricardo Darín hay modelos clásicos del mercado automotor argentino.
Una vez más, un gobierno de derecha vuelve a la carga con un proyecto de…
La referenta del espacio, Claudia Vásquez Haro, denunció que arrojaron botellas de vidrio y otros…
La actriz recuerda el film a horas de su reestreno. En diálogo con Tiempo, reflexiona…
La historia del filósofo y uno de los Padres de la Iglesia y de la…
León XIV, con una gran sonrisa, se tomó unos segundos para saludar en español al…
Según datos del ministerio de economía brasilero, las importaciones crecieron un 45 % y las…