Lo revela una Encuesta de Movilidad Domiciliaria, que relativiza la necesidad de una Red de Expresos Regionales, un proyecto antiguo de los años sesenta.
En la misma ciudad donde se iban a hacer 10 kilómetros de subte por año. La pregunta que nadie formula es cuántos usuarios de los ferrocarriles metropolitanos necesitan regularmente viajar hasta puntos situados en otra línea, y que por tanto exceden las prestaciones de los subtes que conectan las cabeceras. Ejemplo: cuántos pasajeros que se suben en Quilmes quieren ir hasta Vicente López.
Y si esa cantidad justifica la cuantiosa inversión que supone construir una estación central. En 2010, la Encuesta de Movilidad Domiciliaria de Buenos Aires (ENMODO), realizada por la Secretaría de Transportes con financiamiento del Banco Mundial, relevó la totalidad de los viajes realizados durante un día por los integrantes de 22.500 hogares del Área Metropolitana. Concluyó que en cualquier tipo de transporte no sólo en tren, apenas un 0,22% de los pasajeros atraviesa la Ciudad de Buenos Aires para llegar a destino.
«El proyecto de la RER ya había sido elaborado a fines de los 60 por el Consejo Nacional de Desarrollo y es similar al de París», explica Andrés Pizarro, director del Instituto de Movilidad y Territorio y docente de la Universidad Nacional de General Sarmiento. Hasta le copia el nombre: Réseau Express Régional. «El proyecto francés comenzó en 1965 e incluía planificación urbana en un horizonte temporal extenso, con el objetivo de que los pasajeros de la región pudieran atravesar París, y, al mismo tiempo, desconcentrarla en ciudades nuevas accesibles desde la RER. Van 60 años de planificación y todavía les falta terminar la quinta y última línea. Quiero decir: una obra de semejante magnitud se hace porque hay una gran demanda de cruce del aglomerado urbano, pero no para evitar caminar unas cuadras dentro de la ciudad. El proyecto para CABA está subdimensionado en costo y en envergadura técnica, y sus objetivos no tienen sentido. Diría que es la típica política ferroviaria de un gobierno de corte neoliberal que busca soluciones cortoplacistas. Y que marginará la calidad del transporte de pasajeros del interior: los viajes interurbanos dependerán del micro porque el avión también se orienta hacia un modelo comercial. El resultado es la desintegración territorial.» «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…