Mendoza: la policía intentó prohibir la proyección de un documental que cuenta la lucha por el agua en la provincia

Por: Leandro Saponara

Minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con una excusa para frenar la proyección de HAM (Historia del Agua en Mendoza) que relata "la lucha del pueblo en defensa del agua" a fines de 2019. Ya viene de sufrir censura en Malargüe y San Martín.

Efectivos de la policía provincial intentaron impedir la proyección del documental HAM (Historia del Agua en Mendoza) que narra la masiva movilización del pueblo mendocino en diciembre de 2019, durante el intento de modificación de la Ley de protección del agua contra la megaminería.

Alrededor de las 17 horas del vienes 14 de febrero, personal de seguridad se presentó en las inmediaciones del predio de Radio La Mosquitera, donde fue anunciada la película HAM, en Bermejo, Mendoza. Hasta que minutos antes del inicio de la función, unos 40 policías intentaron ingresar al lugar con la excusa de buscar a una persona que se había escapado de un robo en la zona.

Si bien se pudo concretar la proyección del documental, los organizadores del evento afirman que policías y vehículos de civil se quedaron vigilando en la puerta. Semanas antes, el mismo film fue cancelado en el Club Gimnasia y Esgrima por “no querer politizar”, según explicaron desde la entidad deportiva.

La persecución a HAM no es novedad. Su director, Bernardo Blanco, cuenta que en las ciudades de Malargüe y San Martín, también fue prohibida. Mientras que en la localidad de Alvear, de la misma provincia, padecieron muchas dificultades para lograr la proyección.

El conflicto con este documental responde al constante debate sobre la modificación de la Ley N° 7722, que regula la actividad minera y protege el agua en Mendoza. En el año 2019, más de 50 mil personas de distintas ciudades se movilizaron en caravana hasta el Congreso provincial, para que los legisladores retrocedan la reforma del artículo. 

La violencia oficial llega en momentos donde el gobierno provincial, encabezado por Alfredo Cornejo, busca reactivar la exploración y explotación de numerosos proyectos mineros en la cordillera mendocina. En diálogo con Diario Huarpe, Blanco explicó que el documental toma una nueva relevancia: “lo que está en juego es el agua de toda la región. Si algún proyecto minero, de los treinta y pico que están promoviendo, se concreta, se va a poner en riesgo el agua de la ciudad de Mendoza, de Luján de Cuyo, de Maipú, de Godoy Cruz, entre otras localidades”.

En defensa del agua y contra la megaminería

Historia del Agua de Mendoza cuenta cómo se protegió la norma, se perdió, comenzó la lucha y se recuperó en diez días. El documental «rescata los últimos días de 2019 presentando la lucha del pueblo en defensa del agua«. 

Actualmente distintos centros culturales están organizado proyecciones masiva de Historia del Agua en Mendoza, en distintos puntos del país, para visibilizar la importancia de la defensa del agua.

La violencia oficial contra el sector que defiende el agua en la provincia va en ascenso. Por estas horas, la Asamblea por el Agua de Uspallata, en Mendoza, se declaró “en máximo estado de alerta y difusión” luego de conocerse la detención de Mauricio Cornejo, un ambientalista que había participado de las protestas contra la minera San Jorge hace un mes atrás. “Comenzó la represión del gobernador Alfredo Cornejo contra los militantes a favor del agua”, denuncian los vecinos.

Este lunes, alrededor de las ocho de la mañana, una comitiva de policías detuvo a Cornejo, dueño de un negocio de productos regionales y referente de los vecinos autoconvocados que protestan contra la instalación del proyecto minero San Jorge, el mismo que ya había sido rechazado a mediados de 2011 luego de una fuerte resistencia popular.Marcelo Romano, abogado ambientalista.

Cornejo, detenido mientras caminaba en la villa cordillerana, ya se había presentado espontáneamente en la fiscalía días atrás, motivado por las versiones que indicaban un supuesto pedido de captura librado con su nombre, luego de los incidentes ocurridos el pasado 24 de enero durante la inauguración de la Cámara de Proveedores Mineros de Uspallata.

“Ese día, el intendente (en referencia a Francisco Lo Presti) llegó acompañado de una patota de la UOCRA, que agarró a trompadas a un compañero que tenía puesta una remera en contra de la megaminería. Justo ocurrió en la vereda del negocio de Cornejo, que salió con el matafuegos y empezó a tirarle espuma a la patota para que dejen de golpear al compañero. Si no se metía, lo mataban”, explica Silvia Iñiguez, maestra jubilada y miembro de la Asamblea por el Valle de Uspallata.

Criminalización de la protesta

“Lo detienen hoy (por el lunes) cuando justo se cumple un mes y cuando también hay una audiencia por otro compañero, que está detenido ilegalmente por los mismos incidentes. Es el único detenido, mientras que los matones de la UOCRA que golpearon salvajemente a los vecinos ni siquiera los llamaron a declarar. Esta detención es parte de una oleada de terror por parte del gobernador contra la gente que no quiere la megaminería”, se lamenta Silvia.

De acuerdo a las fuentes, el detenido está imputado por el delito de agrupación para la coerción ideológica del artículo 213 bis del Código Penal.

“Este es un mensaje para todas las asambleas autoconvocadas de Mendoza a favor del agua. Comenzó la represión del gobernador Alfredo Cornejo contra los militantes. Hoy han detenido en Uspallata a un vecino autoconvocado que lo único que hizo el 24 de enero fue defender a Flavio González, otro vecino autoconvocado, y así evitar que la patota que llevaron lo molieran a palos. Comenzó la criminalización de la protesta”, decía el video del abogado ambientalista Marcelo Romano reenviado durante toda la mañana del lunes a los distintos grupos de WhatsApp de las asambleas.

Compartir

Entradas recientes

El Gobierno define el nombramiento por decreto de Lijo y García Mansilla en la Corte Suprema

Caído el nombramiento en el Congreso por falta de avales, el Ejecutivo tiene la decisión…

2 horas hace

Para la revista Forbes, el caso $LIBRA de Milei es «el robo más grande de la historia»

La revista de negocios más importante del mundo publicó que la estafa cripto fue de…

2 horas hace

La criptoestafa de Milei ahora sumó una denuncia en España

El diputado de Sumar y portavoz de Los Comunes, Gerardo Pisarello, anunció que presentaron una…

2 horas hace

Cristina recordó a Néstor Kirchner, a 75 años de su nacimiento

La expresidenta realizó un posteo en redes sociales, con fotos del fallecido expresidente.

3 horas hace

El Índice de Confianza en el Gobierno volvió a bajar por segundo mes consecutivo

El ICG de la Universidad Di Tella fue de 2,56 puntos en febrero, registrando una…

3 horas hace

Un sonriente Charly García se reencontró con Sting en su vista a la Argentina

El músico argentino fue a escuchar al británico al Movistar Arena y se vieron en…

4 horas hace

Macron choca con Trump por el apoyo a Ucrania

El presidente galo se cruzó con su par estadounidense en la Casa Blanca. Ácidos comentarios…

4 horas hace

“The Last Of Us”: por fin se anunció la fecha de estreno y más detalles de la segunda temporada

La nueva entrega de la producción protagonizada por Pedro Pascal y Bella Ramsey llega a…

5 horas hace

Un policía de la Ciudad irá a juicio por intentar quedarse con U$S30.000 que había en la escena de un suicidio

El intento de hurto calamitoso, tal como fue calificado por el fiscal Leonel Gómez Barbella,…

5 horas hace

Otro golpe de Milei al deporte: despiden a otros 23 trabajadores en el Cenard

Decenas de trabajadores de la casa del deporte argentino ya habían sido cesanteados el año…

5 horas hace

Alemania: Avanza la coalición para sostener a Friedrich Merz

El inminente canciller germano dice que Europa -y Alemania- deben independizarse de Estados Unidos y…

6 horas hace

Legisladores porteños piden indagar a Jorge Macri por el cierre de cursos en secundarios nocturnos

El gobierno de CABA realiza este ajuste en más de 15 colegios. En uno cerró…

6 horas hace