Medios comunitarios alertan que el gobierno los empuja del mapa

Por: Gustavo Montiel

Fue en la Audiencia organizada por la Defensoría del Público. Marcaron desfinanciamiento, la fragilidad legal del sector y un balance preocupante.

Los medios de comunicación comunitarios tratan de hacerse escuchar en un contexto donde el desfinanciamiento y la demolición por etapas de lo que queda de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual parecen ser el norte de las políticas que lleva adelante el gobierno nacional, especialmente para el sector sin fines de lucro. En ese sentido, representantes de estos medios volvieron a denunciar el congelamiento de los Fondos de Fomento Concursables adeudados que ya fueron asignados al sector – tal como lo establece la parte de la ley audiovisual 26522 que aún no fue derogada-, los tarifazos, que también los alcanzaron, y una situación de debilidad legal donde el Ente Nacional de Comunicaciones (Enacom) parece lejos de solucionar, más allá de un diálogo por ahora infructuoso. También expresaron su alarma por las recientes declaraciones del Ministro de Comunicaciones, Oscar Aguad, quien durante esta semana manifestó que van «a tener un decreto para esperar la ley (de Comunicaciones Convergentes) que el año que viene tiene que aprobar el Congreso”. Además de criticar algunos de los principios, ya anunciados por la Comisión Redactora de la norma, que regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes en ciernes. 

Estas definiciones se produjeron durante la Audiencia Pública que organizó el viernes la Defensoría del Público de Servicios de Comunicación Audiovisual que conduce Cynthia Ottaviano para la región Centro del país, donde estaban representados medios comunitarios, de pueblos originarios, universidades, sindicatos, escuelas, organizaciones y diversas instituciones, quienes en 75 grupos expusieron en la Asociación Argentina de Actores problemas, realidades y propuestas sobre la radio y la televisión en relación a las audiencias. “Hay que pensar si no son los hechos y no el derecho los que puede transformar la realidad, porque las realidades las fuimos transformando desde las luchas populares que venimos dando desde la recuperación democrática” aseguró Ottaviano, quien adelantó que este miércoles la Defensoría se reunirá con la Comisión Redactora de la nueva ley en representación de las audiencias.

Balance preocupante

“Cualquier debate debe partir del piso de los derechos adquiridos, defensa de la reserva del 33% por ciento del espectro para los medios sin fines de lucro” sostuvo la recién creada Coordinadora Nacional de Televisoras Alternativas. De la CNTA, Diego Gusmerini (Pares TV, de Luján) señaló a Tiempo que “varios medios comunitarios, puntualmente los canales también, hemos concursado por fondos que estaban disponibles, y los primeros desembolsos no han sido pagados, y tampoco se abrió una nueva línea para lo que va de 2016”. Por otro parte, Gusmerini señaló que los reclamos que se plantean sin resultados ante el Enacom, tienen que ver con “concursos, habilitaciones y fundamentalmente por la legalización de los canales, cuestiones que no se resuelven”. Natalia Vinelli de Barricada TV (también dentro de la CNTA) cuenta a este medio que en noviembre se cumplirá un año de la adjudicación de la licencia a la señal. Sin embargo, continúan con la señal ocupada por Canal 13 ante la inacción del Enacom. A esto se suman los tarifazos. A Pares TV, cuenta Gusmerini “le quintuplicaron”, la tarifa de electricidad. La presidenta del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) Mariela Pugliese (de FM Bajo Flores) denunció el “vaciamiento” de legislación y el «desfinanciamiento» de fondos para el sector. “El decreto 267/15 (que derogó parcialmente la ley audiovisual 26522), establece cuestiones que nos hacen pensar que peligra la reserva del 33% para los medios comunitarios”, entre ellas, las prórrogas semiautomáticas así como la compra y venta casi discrecional de licencias, “que no pasaba ni con el decreto-ley de la dictadura de Videla”, señaló. Durante la audiencia, también desde la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC) advirtieron que “empezaron a desaparecer los contenidos locales en nuestras provincias, los grandes medios hegemónicos son los altoparlantes de los vencedores que son los que escriben la historia”.

El peligro de otro decretazo

A este panorama se le suman los dichos del Ministro de Comunicaciones Oscar Aguad, quien justificó el posible nuevo decreto con el argumento de que el país “no puede seguir esperando, la Argentina necesita conectividad, estar conectado en todos los sectores, no nos podemos quedar atrás. Estamos muy retrasados en el continente”. Por lo pronto, desde FARCO advierten sobre cómo caracteriza la Comisión Redactora de la norma a los medios comunitarios a través de sus “Principios que regirán la Ley de Comunicaciones Convergentes”, que consta de 17 puntos. “Nos parece alarmante que el punto 17, que se refiere a medios comunitarios, nos vuelve a colocar en el lugar que estaba antes de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el lugar de los medios marginados, segregados, pequeños, precarios y pobres” alerta Pugliese. “Habla de poblaciones distantes… hay mucho medios que estamos en las grandes ciudades.Tiene que ver con la concepción de los medios comunitarios como algo que no afecta los grandes intereses, algo que es tan de costadito que total bueno, le sonreíremos, les damos una compu y diez mil pesos y le aseguramos la existencia” aclara. “¿Qué necesidad hay de un nuevo decreto si en el medio estaría habiendo rondas del consultas?” preguntó sobre los dichos de Aguad. “Evidentemente, no hay una voluntad de que se elabora de manera democrática y participativa una nueva ley”, sentenció.

Compartir

Entradas recientes

Autopartistas llevaron la preocupación por el cierre de Nissan al gobierno de Córdoba

Se realizó una audiencia en el Ministerio de Trabajo local. La automotriz fue convocada pero…

1 hora hace

Cerealera ADM, golpeada por las mismas causas que Los Grobo y Surcos

La cerealera global tiene operaciones en Rosario y ocupa el noveno puesto entre las exportadoras…

2 horas hace

El FMI exige un plan «consistente» como condición para un nuevo acuerdo

Voceros del organismo celebraron "el tremendo progreso" de Argentina, pero pidieron un conjunto de políticas…

2 horas hace

Bolsón: la política y la justicia se lanzan a una cacería de falsos pirómanos, pero no logran controlar los incendios

El intendente del Bolsón culpa a una organización terrorista que admite desconocer. Mientras tanto, la…

2 horas hace

Kicillof le responde a Bullrich y Milei y los señala como los responsables de no controlar el narcotráfico

El gobernador destacó que es un delito federal y que el incremento de la violencia…

3 horas hace

Weretilneck pidió ayuda por los incendios pero el gobierno se desentendió

El oficialismo no dio respuestas de cuándo enviará los fondos para reconstruir la ciudad. Las…

4 horas hace

Les falta calle

Acerca de las polémicas por la violencia contra las personas que viven en la calle.

5 horas hace

La divertida participación del Dibu Martínez en la serie «Envidiosa»

El arquero de la Selección se desempeñó como actor en un spot publicitario para la…

6 horas hace

Manuel De Lucía: “Hay muchos responsables detrás de esto”

El brigadista es coordinador de la agrupación Mallín Ambiental e integrante de la Asamblea en…

6 horas hace

El bloque de UxP se dividió y la suspensión de las PASO se aprobó en Diputados con 162 votos a favor y sólo 55 en contra

Luego de un debate acelerado, el oficialismo se alzó con una victoria. Hubo 28 abstenciones.

7 horas hace

El Polo Obrero recusó al fiscal Gerardo Pollicita por graves filtraciones y lo denunció penalmente

El funcionario adelantó los fundamentos del pedido de elevación a juicio al periodista Luis Gasulla,…

9 horas hace

Karla Sofía Gascón fue apartada de la campaña de «Emilia Pérez» por sus tuits racistas

La actriz española quedó fuera de la promoción de la película, la más nominada a…

9 horas hace