Crisis en la salud: se dejaron de comprar casi 18 millones de medicamentos por mes

De noviembre a fin de enero los medicamentos recetados más usados subieron un 111% su precio. Eso repercutió en la baja del consumo: Comparado enero de 2024 con enero de 2023 la baja en las ventas fue de 10.867.00 unidades.

Cuando desde diferentes sectores advierten que se está viviendo una catástrofe social, surgen indicadores que lo exponen. Uno de los más dramáticos es el de la salud, específicamente con el acceso a los medicamentos. Desde la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), informaron a principios de febrero que el consumo de remedios había bajado un 45%. Ahora, los farmacéuticos detallaron el monto: se trata de casi 18 millones de unidades que se dejaron de vender por mes ante los aumentos de precios comparando enero con octubre, luego que el gobierno nacional desreguló los valores.

«Una vez finalizados los acuerdos que se venían sosteniendo entre los laboratorios y el gobierno anterior, que si bien eran de cumplimiento voluntario implicaban una regulación de los precios, comenzaron a verificarse importantes aumentos en los precios de los medicamentos», indicaron desde el Centro de Profesionales Farmacéuticos de Argentina (CEPROFAR).

En el período que va desde el 1 de noviembre de 2023 hasta el 31 de enero de 2024, los medicamentos recetados más usados incrementaron sus precios un 111,9%. En el mismo período, la inflación fue del 70,8%.

«Durante 2023 los medicamentos incrementaron sus precios un 319,1%, en particular por los fuertes aumentos verificados en los dos últimos meses del año –acotaron–. Este valor está muy por encima de la inflación acumulada anual de 2023, que fue del 211,4%».

La caída

Las mediciones en el mes de enero muestran una preocupante caída en las ventas de medicamentos. Comparado enero-2024 con enero-2023 la baja en las ventas fue del 18,2%, medida en unidades: representa 10.867.00 unidades. «A los medicamentos recetados le corresponde una caída del 16%, que representa 6.874.000 unidades; con unidades se hace referencia a la cantidad de envases de medicamentos que se dejan de comprar, es decir que las cifras indicadas corresponden a tratamientos caídos durante el mes de enero, en este caso, por lo que los datos son preocupantes», mencionan en Ceprofar.

Las caídas en las ventas son coincidentes cuando se comparan otros períodos: medido diciembre de 2023 contra diciembre de 2022 la baja en unidades es del 16,6% (representa una caída de 10.085.000 unidades mensuales).

Comparado enero de 2024 con octubre de 2023 (el último mes que hubo regulación de precios) la caída en la compra de unidades es del 26%: representa una caída de 17.393.000 unidades mensuales.

Marcas y precios de medicamentos

También se observan grandes diferencias entre los precios de distintas marcas en medicamentos muy usados; por ejemplo: omeprazol (antiulceroso), losartan (antihipertensivo), clopidogrel (antitrombótico), paracetamol (analgésico), ciprofloxacina (antibiótico) ibuprofeno (analgésico), salbutamol (broncodilatador), enalapril (antihipertensivo), entre otros.

«Esto se explica por el bajo cumplimiento y deficiente difusión de la ley 25.649 de prescripción por nombre genérico y por la inclusión de marcas comerciales en las recetas, en favor de las marcas más costosas, sin fundamento», resaltaron.

«Para este informe se tomaron medicamentos de distintos grupos farmacoterapéuticos: los medicamentos más recetados para enfermedades crónicas, los más dispensados a través de la seguridad social, los de uso pediátrico, los anticonceptivos y también los medicamentos de venta libre. Se excluyen del presente informe los medicamentos incluidos en el convenio PAMI, que tienen un precio de venta al público menor (PVP-PAMI)», acotaron.

Compartir

Entradas recientes

El rescate del gobierno de Milei costará 42.000 millones de dólares y más penurias para el pueblo argentino

La cifra surge de los aportes que harán el Fondo Monetario, el Banco Mundial y…

5 horas hace

Kicillof criticó a Milei tras los anuncios económicos: «La farsa y la tragedia se repiten»

El gobernador calificó al presidente como "estafador de fama mundial" y habló de "fracaso" del…

6 horas hace

Milei escondió la devaluación y celebró el acuerdo con el FMI

El mandatario habló por cadena nacional y se refirió a las medidas económicas anunciadas por…

6 horas hace

Inflación: para Caputo los precios subieron 3,7% en marzo porque se vieron «forzados» a mandar el acuerdo con el FMI al Congreso

El ministro de Economía atribuyó ese factor a la crecida de este mes. Dijo que…

8 horas hace

Cómo funciona el sistema de bandas, el esquema que reemplaza al cepo cambiario

El Gobierno confirmó que el lunes se termina el cepo cambiario y el dólar flotará…

11 horas hace

El Gobierno devaluó y el dólar fluctuará «entre $ 1000 y $ 1400»

Lo adelantó el ministro de Economía, Luis Caputo. Además, se cerró el nuevo acuerdo con…

11 horas hace

Vivir el verde en la inmensidad de la selva misionera

Misiones acaba de estrenar una nueva área protegida en la localidad de Comandante Andresito. Actividades…

13 horas hace

Fuerte suba en las canastas de pobreza e indigencia, en marzo

La valorización mensual de la canasta básica alimentaria y de la canasta básica total que…

13 horas hace

Leandro Santoro lanzó la campaña: “La Argentina y la Ciudad se ponen de pie si se reconstruye el sentido de comunidad y pertenencia colectiva”

El candidato a primer legislador por "Es Ahora BS AS", focalizó su discurso en las…

13 horas hace

La inflación se disparó y fue del 3,7% en marzo

El IPC medido por el INDEC marcó una aceleración de precios del 55,9%, en los…

13 horas hace

Seis sorprendentes lugares para celebrar los feriados de Semana Santa

La diversidad de la Argentina invita a reflexionar junto a la naturaleza en este otoño…

14 horas hace

Moria Casán y un mensaje directo a Susana Giménez: «Pago mis impuestos en el país que amo»

La actriz se refirió a su pasión y agradecimiento por la Argentina, a diferencia de…

14 horas hace