Mayo francés: La fiesta inolvidable

Por: Daniel Vilá

Columna de opinión.

En 1968 Francia es una orgullosa Nación que atraviesa una fase de prosperidad inusitada fundada en el auge de la economía mundial. Existe, en general, una plena confianza en el crecimiento sin límites de las fuerzas productivas, aunque hay 500 mil desempleados computados y otros 400 mil que no figuran en las estadísticas, circunstancia que comienza a tornarse preocupante. Las universidades funcionan como fábricas de mano de obra calificada. Medio millón de estudiantes se someten a una enseñanza esquemática impartida por viejos profesores cargados de prestigio. Sólo la Sorbona concentra 160 mil cursantes. Los partidos del orden prosperan a la sombra de Charles de Gaulle –le grandeur– un héroe intocable de la resistencia antinazi que gobierna sin demasiados obstáculos. La oposición de izquierda, lejos de impugnar los fundamentos del sistema, se limita a impulsar aisladas luchas reivindicativas.

En este contexto, una profunda insatisfacción subyace en los sectores juveniles. Los valores del vieux monde están en crisis, las estructuras educativas no responden a sus requerimientos y personajes como Ernesto Guevara, Ho Chi Min y Mao TseTung, adquieren el carácter de mitos que convalidan utopías. Así es como los claustros son invadidos por pequeños grupos obreristas e internacionalistas –los «grupúsculo», como serán denominados- que agitan ante un limitado auditorio la solidaridad con el pueblo vietnamita que lucha contra el invasor estadounidense y la necesidad de sepultar un modelo social jerárquico y deshumanizado para fundar un nuevo ordenamiento basado en la libertad integral del ser humano y la propiedad colectiva de los medios de producción.

La ola crece y en ella surfean pequeñas organizaciones trotskistas, anarquistas y situacionistas que compiten entre sí para orientar el nuevo rumbo. La impugnación está en marcha. «Profesores, sois viejos, vuestra cultura también» acusan las paredes. Nanterre, un gris conglomerado de bloques de cemento, construido para descongestionar la Sorbona es escenario de las primeras escaramuzas. En mayo, lo que se había iniciado como una algarada estudiantil se convierte en un poderoso movimiento que sacude los cimientos del sistema francés con acciones violentas, ocupaciones de fábricas y barricadas. Las detenciones se suceden por cientos. «¿Hasta dónde piensan llegar?» es la pregunta predominante. El filósofo Jean-Paul Sartre se convierte en uno de los voceros de la rebeldía, los artistas manifiestan su apoyo.

Los acontecimientos se precipitan, el 6 de mayo 30 mil activistas enfrentan a la policía en la plaza Denfert Rochereau. Se incendian automóviles y se levantan los adoquines de las calles. Resultado final de la jornada: 1150 heridos, entre ellos 345 de las fuerzas de seguridad. Cuatro días después París toda es una inmensa barricada. Entre el 13 y el 24, los jóvenes obreros controlan virtualmente los medios de producción pero no saben qué hacer con ellos. Poco a poco el poder vuelve a las manos de sus dueños. El fin de semana de Pentecostés se registran 70 muertos y 600 heridos en las carreteras francesas, para confirmar que, como decían los impugnadores: «Un solo weekend no revolucionario es infinitamente más sangriento que un mes de revolución permanente».

En junio mueren las últimas ilusiones, el 13 el gobierno ordena la disolución de todas las organizaciones responsables de la insurrección. Sin embargo, el camino abierto será transitado, con diferentes particularidades, en muchos otros lugares del mundo donde miles convertirán en acción lo que gritaban los muros parisinos: «Lo difícil es lo que puede hacerse enseguida, lo imposible es lo que toma un poco más de tiempo». «

*Periodista

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

2 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

2 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

3 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

3 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

3 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

4 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

4 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

4 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

5 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

5 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

5 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

5 horas hace