El diputado de la Coalición Cívica dice que Carrió es garante del humanismo en la alianza opositora. Critica la cesión de facultades a Cafiero pero defiende las que aplica Larreta.
–El jueves, la oposición no alcanzó el quórum para avanzar en la sesión especial que pretendía rechazar el DNU que habilita al jefe de Gabinete, Santiago Cafiero, a manejar partidas presupuestarias. ¿Qué significó políticamente la convocatoria?
–La verdad es que el jueves hemos logrado casi un quórum, estuvimos a cuatro diputados de los 129, que es el número necesario para poder sesionar. Ojalá que diputados que fueron electos y que tienen que cumplir su rol como oposición reflexionen y cumplan con ese mandato y puedan sumarse a alguna otra sesión en este sentido, que tiene que ver con derogar un DNU que le otorga plenos poderes al jefe de Gabinete en el manejo discrecional del Presupuesto y los recursos públicos. Recursos públicos que no son del gobierno, del presidente, ni del Jefe de Gabinete, sino que surgen de los impuestos que pagan todos los argentinos. La Argentina ya aprendió demasiado cuando otorgó plenos poderes en distintas épocas de su vida, así sucedió con Domingo Cavallo cuando le otorgaron plenos poderes, con Julio De Vido, lo que marca un gran retroceso institucional porque se había votado una ley que extralimitaba al jefe de Gabinete al 5% para el manejo de partidas presupuestarias. Nuestra intención fue defender al Congreso de la Nación, no es un capricho de Juntos por el Cambio, sino que tiene que ver con defender y sostener claramente lo que manda la Constitución.
–¿Qué diferencia ese DNU del pedido de endeudamiento, en el marco de la pandemia, que llevó adelante el jefe de Gobierno, Horacio Rodríguez Larreta, en la Capital Federal?
–Es muy distinto de la Ley de Emergencia y otras leyes que ha mandado el jefe de Gobierno a la Legislatura de la Ciudad, en eso hay que hacer una clara marcación. Por supuesto que acompañamos las decisiones que están tomando Larreta, la Legislatura y el equipo de la Ciudad, que tienen que ver con poder afrontar esta situación tanto desde el punto de vista sanitario, social y económico.
–Esta semana se instaló el debate sobre el espionaje ilegal en la era del gobierno de Mauricio Macri, ¿cuál es su postura al respecto?
–Nosotros siempre cuestionamos el rol de la ex Side y actual AFI, ya que en reiteradas oportunidades pedimos que se derogue. Tanto desde la Coalición Cívica, como la propia Elisa Carrió, hicieron presentaciones en la Bicameral de Inteligencia del Congreso respecto a este tema. De hecho, Carrió y el partido han sufrido operaciones por parte de todos los gobiernos. Nosotros apoyamos la eliminación de la AFI y de todos los fondos reservados.
–¿Cuál es el rol de Elisa Carrió en la actualidad dentro de la Coalición Cívica y en Juntos por el Cambio? ¿Cree que debe volver a la escena política?
–Lilita es irremplazable, te diría que es una de las principales figuras de la política argentina de los últimos 25 años. Ella tomó una decisión personal de jubilarse y retirarse de la política cotidiana de la Coalición Cívica, de la Cámara de Diputados y de Juntos por el Cambio, pero sigue siendo una voz muy importante, ya que de alguna manera colabora y aporta desde otro lugar y esos aportes a nosotros nos ayudan a pensar al mediano y al largo plazo la Argentina y el mundo que viene. Esto está ligado más que nada a poder dotar a la política de un sentido mucho más humanista y abrazado a las ideas de una democracia liberal moderna, la república, el humanismo, las libertades y las igualdades. Yo tengo una comunicación semanal con ella porque sigue siendo una persona de consulta muy importante. Respecto a su vuelta a la política, será una evaluación que hará desde lo personal y de lo que evaluemos nosotros desde el punto de vista estratégico de la Coalición Cívica, pero creemos que no son tiempos para adelantar decisiones camino a 2021 y 2023. Me parece que tenemos que estar más preocupados y ocupados en pensar en la post pandemia Covid-19.
–Se está empezando a pensar en la recuperación económica del país post pandemia y en ese punto el presidente Alberto Fernández adelantó que se trabajará en una reforma impositiva. ¿Qué piensa respecto a esto?
–Por supuesto que nosotros estamos a favor de la baja de impuestos, tenemos que construir un sistema impositivo mucho más progresivo que regresivo, y eso implica no solamente ver los impuestos nacionales y federales, sino también ver de qué manera bajar los impuestos provinciales y tasas municipales. Nosotros desde hace años estamos bregando por la baja de impuestos en nuestro país, así que es parte de una agenda que venimos sosteniendo para poder acompañar a las pequeñas y medianas empresas, a los distintos sectores productivos, como también a las industrias del conocimiento. Respecto al Impuesto a las Ganancias, creemos que hay que discutirlo porque el salario no es ganancia y tenemos que poder generar un esquema mucho más eficiente y progresivo en ese sentido.
–¿Cuál es la posición de Juntos por el Cambio en el medio de la pandemia? Surgen algunas diferencias entre dirigentes que plantean salir de la cuarentena y otros, como Rodríguez Larreta, que se ven más alineados con el gobierno aplicándola.
–Yo no hablaría de un alineamiento con el gobierno nacional sino de una combinación de trabajo en equipo entre los distintos gobiernos. Nosotros desde un principio asumimos un rol de oposición responsable, pero elegimos ese camino que tiene que ver, por supuesto, con cuidar la salud de los argentinos, priorizar y no tirar por la borda los esfuerzos sanitarios que se hicieron, pero eso no invalida ver de qué manera también cuidamos la situación económica y social de todos los argentinos. Rescato y pongo en valor la unidad que estamos sosteniendo desde el 10 de diciembre a la fecha en el interbloque de diputados, de senadores, y las distintas centralidades que convivimos en Juntos por el Cambio: los gobernadores, el jefe de Gobierno de la Ciudad, los tres partidos nacionales y los distintos tipos de liderazgo que conviven en el espacio, como el expresidente Macri, la exgobernadora de la provincia de Buenos Aires María Eugenia Vidal, el radicalismo, Carrió desde otro lugar, pero presente y acompañando. Lo importante es entender que esto no es una debilidad para el espacio, sino es poder diferenciar unidad de unanimidad.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…