Mauro Eyo, el obrero radial que sabe jugar con las voces de otros

Por: Aldana Somoza

Como operador técnico y editor artístico, supo construir una función distinta para su trabajo. En el aniversario número 100 de la radio, contó en un vivo de Instagram con Tiempo cómo es hacer radio durante la pandemia.

A los seis años, Mauro Eyo -operador y editor artístico- conoció la radio a través de un álbum de Jazzy Mel. Fue un descubrimiento colateral: una vez que terminó el tape del rapero uruguayo, se dio cuenta que podía seguir escuchando música con solo girar un botón. “Es trillado, pero nunca me imaginé trabajando en la radio, y a la vez es una compañía que está conmigo hace mucho. Cada vez que me sentaba a dibujar, cuando estaba contento o cuando estaba triste”, cuenta en la entrevista en vivo de Instagram mientras la audiencia no para de escribir las frases que él dispara desde su botonera en el programa Pasaron Cosas. Aunque Eyo es mucho que una ingeniosa botonera. 

“Me tocó trabajar en lugares donde valoran el espacio del operador y me dan rienda suelta para jugar. Siempre tuve esa suerte”, dice uno de los operadores más reconocidos que trabajó en Rock & Pop y Radio Kabul, entre otros medios. Empezó en una radio barrial en la que hacía todo: operar, sacar a la gente al aire, producir y grabar el programa en vinilo. “Eso te da una gimnasia y cuando llegas a la radio convencional ya solo te dedicas a operar”, cuenta. 



Hoy, además, realiza Porro, un Podcast de cannabis que conduce junto a Mike Urrere. «Me pregunté: ‘¿Qué pasa si empiezo a aplicar el conocimiento en algo que a mi me guste?’ Y me gusta el porro, cultivar, su cultura y decidí hacer algo. En Porro me involucro con el guión, pongo la cara y es zarpado. No ganamos un mango pero lo disfrutamos un montón”, describe. “El acceso al instrumento es un limitante y en ese sentido el podcast viene a democratizar las posibilidades”, opina sobre este formato al que define como pariente de la radio. 


-¿Cómo es hacer radio durante la pandemia?

-Es difícil porque es más fría. Mis compañeres no están y los veo en una pantalla. Me costó mucho adaptarme. Es muy importante como fluye la energía y encontrarla a través de los cables de internet es mucho más difícil. Igual teníamos todo muy aceitado en Pasaron Cosas y se dio de manera natural. Quisiera que estén en el estudio, pero nos tenemos que cuidar. 

Lo que el covid-19 no modificó fue el lugar de la botonera y las voces de otros que interactúan con el programa conducido por Alejandro Bercovich. “Son muchos botones y muchos audios. Es difícil incluso acordarse dónde están. Por eso tengo mis yeites, como rotular con la frase exacta, tal como sale. Me gusta mucho saber la musicalidad del audio”, cuenta sobre una herramienta central de Pasaron Cosas. 

Eyo se describe como un obrero radial. Se reconoce como laburante en un medio en el que no siempre aparece esa identificación. Y esa idea cierra la entrevista por Instagram. Los 100 años de la radio en Argentina coinciden con las problemáticas que trajo la pandemia: estudios caseros, con los periodistas en sus casas sin los elementos técnicos básicos. “La radio no se va a morir porque los que trabajamos la metemos mucho para que no pase eso. Somos los que buscamos que el medio se mantenga fresco. Si fuese por los dueños, envejecería mucho más rápido. Habría que ver en estos 100 años cuánto se hizo en términos de inversión para que la radio no muera. Me encantaría aprovechar este momento para que desde arriba empiecen a repensar la radio en muchos aspectos. Como invertir para que suene lo más parecido a la radio desde cualquier casa”. 

Compartir

Entradas recientes

Repudian la intromisión de Robert Kennedy Jr. en la soberanía sanitaria argentina

El Foro Latinoamericano por el Derecho Universal a la Salud expresó preocupación por el retiro…

31 mins hace

Villarruel designó en el Senado a un ex militar que había ordenado destruir material probatorio de la dictadura

Se trata de Juan Manuel Gestoso Presas, quien fue juzgado por intentar destruir dos libros…

34 mins hace

Aníbal Pachano reivindicó a la dictadura cívico-militar

En su programa en Radio Nacional, el reconocido coreógrafo aseguró que la época de la…

1 hora hace

Tras el desmantelamiento, distintas gerencias del país elevaron una dura nota al Consejo Directivo del INTI

"Queremos manifestar nuestro firme rechazo ante la posibilidad de que el INTI pierda su carácter…

2 horas hace

Los imperdibles del Parque Provincial Patagonia Azul en Chubut

Se trata de una nueva área protegida del parque, con casi 300 mil hectáreas. Cinco…

2 horas hace

Múltiples homenajes a un año de la partida de Norita, la Madre de todas las batallas

Este fin de semana se realizarán diversas actividades para recordar a Nora Cortiñas, Madre de…

2 horas hace

Trump ofrece a Canadá unirse a la ‘Cúpula Dorada’ a cambio de ser la estrella 51º

Adherirse le costaría u$s61.000 millones, pero sería "gratis" si se anexiona a la Unión.

3 horas hace

El vaciamiento de otro hospital: hace 3 años que el Durand tiene cerrada una sala por falta de personal

Se trata de un espacio de rehabilitación cardiovascular. Denuncian que el centro de salud pasó…

3 horas hace

El gobierno ahora arremete contra “Un café con Perón” y decenas de trabajadores quedarán en la calle

Se trata del bar temático que funciona en el interior del Instituto Nacional Juan Domingo…

3 horas hace

El endeudamiento de las familias llega a niveles que ya son insostenibles, advierten informes

Según EcoGo, buena parte del aumento de los préstamos provienen de billeteras virtuales que otorgan…

3 horas hace

Luis Majul, Ricardini Empanadini y el periodismo como farsa

El conductor presentó en LN+ un personaje que caricaturiza a Ricardo Darín como una empanada…

3 horas hace

Familiares de los 43 de Ayotzinapa piden la destitución del fiscal

Solicitaron a la presidenta Claudia Sheinbaum que aparte a Rosendo Gómez por "falta de resultados"…

3 horas hace