Matrimonio igualitario y TV: balance y desafíos a 10 años de un nuevo vínculo

Por: Sebastián Settanni

Hoy se cumple el décimo aniversario de la sanción parlamentaria de la Ley de Matrimonio Igualitario en Argentina. Legislación que reconoció legalmente a las parejas gay-lésbicas pero que además tensionó los imaginarios socio-sexuales dominantes y modificó los regímenes de visualidad mediáticos.

Los medios de comunicación no fueron ajenos a los alcances de la ley y, confirmando el rol de “actores de reparto” respecto del Estado, pusieron en circulación novedosas representaciones en torno a la diferencia sexual. Acto seguido, el siempre recurrente stock de sentidos y estereotipos peyorativos para retratarla comenzó a ser desalojado de la superficie mediática. La Ley de Identidad de Género, supuso otro envión para la reconfiguración y democratización de las matrices de representación mediática, en este caso, en clave de reconocimiento de la identidad autopercibida.

El guiño estatal logró alterar un espacio siempre mezquino frente a lo sexualmente diverso. Las modificaciones se sucedieron en múltiples formatos y géneros televisivos, incluso llegaron al prime time y alcanzaron elevados niveles de audiencia. Los cuerpos disidentes se volvieron “multiacentuados”, pero con la particularidad de haber obturado aquellas viejas formas hegemónicas de nominarlos como cuerpos únicamente abyectos, amorales, desviados o promiscuos.

Las Marchas del Orgullo LGBT dejaron de ser una ocasión para visibilizarlas y despolitizarlas, y para burlarse cara a cara de sus asistentes; el género informativo comenzó a considerar como noticiable los primeros casamientos, la violencia y los crímenes de odio; la ficción televisiva incluyó en sus relatos historias eróticas – afectivas entre dos hombres o dos mujeres en roles protagónicos, que vivían más plenamente su identidad sexual y que también tenían su final feliz en el altar, entre otras narrativas. Paralelamente, la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y la Defensoría del Público colaboraron en el armado del nuevo escenario mediático inclusivo y (más) libre de discriminación.

La presencia de activistas y de famos@s en los estudios de TV para visibilizar la demanda del Matrimonio Igualitario o las coberturas del debate parlamentario con perspectiva de derechos, funcionaron a modo de pistas de lo que sobrevendría luego.

Los medios nuevamente hicieron las veces de mediadores destacados en la puesta en circulación de nuevas significaciones y llevaron la temática a un público más amplio. La heteronorma parecía estar puesta contra las cuerdas en el espacio público – mediático.

Sin embargo, el escaso tiempo transcurrido desde estos cambios frente a los más de cien años de sanciones materiales y simbólicas, exige estar atentos frente a posibles retrocesos. La Alianza Cambiemos que gobernó entre 2015 – 2019 y sus intentos de recriminalizar a la diversidad sexual, o el poder de presión que aun detentan los grupos anti derechos, son una muestra de ello.

Por eso es imprescindible que la problemática siga presente en la agenda pública – mediática; que el movimiento de la diversidad sexual persista en el uso táctico de la televisión; que el Estado promueva y financie la producción de programas que incluyan otros tópicos menos discretos y más transgresores de la hegemonía heterosexual; que este régimen de visualidad recién parido se consolide y se renueve constantemente; que los discursos en clave de derechos puestos en escena hasta el día de hoy sean solo un punto de partida y no queden como un momento memorable de hipervisibilidad inclusiva… porque la heteronorma, que parecía estar contra las cuerdas, sigue dando pelea y los medios de comunicación pueden colaborar en la madre de todas las batallas: aquella que se da constantemente en el terreno cultural.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

1 hora hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

1 hora hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

2 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

2 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

2 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

3 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

3 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

3 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

4 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

4 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

4 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

4 horas hace