El ministro de Economía buscará convencer a los inversores y tenedores de deuda local con sus medidas de ajuste del gasto y cierre de la financiación del déficit con emisión. Precaria recomposición de reservas del Banco Central.
Massa considera que el ajuste en el Presupuesto que aplicó esta semana es una señal clara en ese sentido. El jefe del Palacio de Hacienda piensa que el diálogo con los dueños de la deuda pública argentina se da en términos unívocos, en el sentido de que solo prestan atención a su propio cuerpo teórico, bien monetarista. De allí que, en el pensamiento de Massa, la suma de la eliminación del financiamiento del déficit fiscal por parte del Banco Central, más la suba de la tasa de interés, más el ajuste del gasto -incluida la disminución de los subsidios- debería haber funcionado como un paraguas contra la corrida.
Alberto Fernández y el Palacio de Hacienda muestran como un avance el hecho de que en las últimas dos semanas el Banco Central estabilizó la situación del mercado cambiario y pasó de vendedor a comprador de divisas, aunque todavía en cantidades mínimas. Ese cambio, después de casi dos meses de ventas netas, podría significar una modificación de la tendencia, aunque todavía es muy precario para afirmarlo, al punto que una movida del fondo Templeton –siempre en primera línea para vender pesos y buscar dólares desde que Luis Caputo los fregó con los papeles llamados Botes- alteró el mercado al punto de regenerar la corrida cuando se acercaba este fin de semana.
Massa y su equipo arribarán a Washington el 6 de septiembre. La agenda del primer día incluye una reunión con el coordinador del presidente Joe Biden para Infraestructura, Inversión y Energía, Amos Hochstein. También volverá a reunirse con Juan González, el asesor para Latinoamérica de la administración de Biden, a quien recibió en su casa de Tigre el año pasado.
En el equipo de Massa aseguran que el objetivo central del viaje será atraer inversiones productivas pensando en la «economía real», por lo que también apuntará a lograr encuentros con firmas que podrían realizar inversiones en la Argentina. Según Economía, hay reuniones previstas con las petroleras Chevron, Exxon, Shell y Total, además de la automotriz Volkswagen, las mineras Rio Tinto y Livent y la big tech Amazon, entre otras firmas. Se trata de sectores en los que Massa viene insistiendo con desarrollar a fuerza de reducciones en la presión tributaria: industria automotriz, hidrocarburos y minerales y la llamada Economía del Conocimiento. El funcionario también prevé reuniones con empresas estadounidenses con inversiones en la Argentina.
Massa viajará a Houston con la secretaria de Energía, Flavia Royón, y los presidentes de YPF, Pablo González, y de IEASA, Agustín Gerez, para reunirse con ejecutivos de Chevron, Exxon, Shell y Total. También estará presente el tema del litio.
Luego, el ministro volverá a Washigton para entrevistarse con la mandamás del Fondo Monetario, Kristalina Georgieva, agendada para el 12 de septiembre. En esa oportunidad, estará acompañado por el equipo técnico del ministerio de Economía compuesto Leonardo Madcur, Lisandro Cleri y Marco Lavagna, titular del Indec. Según deslizan fuentes de Economía, podría sumarse la titular del Banco Nación, Silvina Batakis.
Massa volverá al país en forma inmediata para verificar si sigue la corrida contra el peso.
La reunión de Massa con los embajadores acreditados en el país de las naciones que integran el G7, tuvo el sentido de explorar el terreno de cara a las futuras negociaciones que tendrá Argentina. Desde el gobierno se dijo que el objetivo optó por «mecanismos de trabajo conjunto que permitan agilizar los negocios entre la Argentina y las principales economías industrializadas del mundo».
En la reunión, celebrada en la embajada alemana, Massa conversó con los diplomáticos sobre «la hoja de ruta que trazó la Argentina para los próximos años» para luego explicar «las principales medidas anunciadas por el equipo económico para estabilizar la macroeconomía y mejorar el clima de negocios», agregaron las fuentes. Massa también habló sobre «las oportunidades de inversión en sectores estratégicos» que ofrece hoy la Argentina».
La gira de Sergio Massa en EE UU incluye una reunión con Mauricio Claver-Carone, el titular del BID, con quien dialogará sobre la posibilidad de generar una «nueva etapa» en las relaciones entre la entidad multilateral y la Argentina. El funcionario del BID ya aseguró que habrá desembolsos para el país en los próximos meses.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…