Masivas huelgas docentes desnudan a la escuela pública

Por: Luis Faraoni

Más de un millón de maestros protagonizaron paros de hasta diez días en Arizona, Oklahoma y otros estados republicanos. El reclamo no se limitó a los aumentos salariales, sino que exigió el fin de los recortes en los establecimientos estatales.

Estados Unidos se destaca por la excelencia de sus universidades privadas y algo menos por la calidad de las públicas, pero igualmente están bien consideradas. Sin embargo, se habla poco de la educación inicial y media en el ámbito estatal. Una poco común huelga de miles de maestros en los estados de Arizona, Oklahoma y Colorado en reclamo de salarios y de aumento del presupuesto escolar, que dejó a casi 1,5 millón de niños y jóvenes sin clases entre seis y diez días según el Estado, puso el tema en la palestra. La medida de fuerza provocó manifestaciones de reclamos y apoyo en Virginia Occidental y Kentucky. Las acciones se registraron principalmente en estados republicanos, donde los presupuestos para la educación sufrieron con las promesas de recortar impuestos, sobre todo después de la crisis financiera de 2008.

En Arizona, el Senado estatal aprobó el jueves un aumento de salarios poco después del amanecer ante la desesperación del gobernador Doug Ducey, republicano, quien firmó la medida inmediatamente. La ley incrementa el salario de los docentes en un 9% en el otoño y un 5% tanto en 2019 como en 2020. Ya se había aprobado un incremento del 1%, así que el paquete asegura un aumento general del 20% en cuatro años. El aumento representa un gasto presupuestario de 300 millones para el próximo año.

El paquete fue menos de que lo pedían los maestros, quienes en general querían más fondos escolares, pero con las medidas de fuerza les torcieron el brazo a los reacios legisladores. Los docentes pretendían que los fondos volvieran a ser los mismos que los que recibían antes de la recesión, que hubiera aumentos regulares, que los pagos sean competitivos para el personal de apoyo y que les prometan que no se adoptarán recortes impositivos hasta que la asignación de fondos por cada estudiante llegue a estar a nivel del promedio nacional.

Pese a no haber logrado lo que exigían, los maestros volvieron a las aulas y entre el viernes y esta semana se regularizará el dictado de clases. «Regresaremos a nuestras escuelas, salones de clase y con los estudiantes enterados de que hemos logrado algo verdaderamente histórico», dijo una declaración conjunta emitida por el presidente de la Asociación de Educación de Arizona, Joe Thomas, y la presidenta de la Asociación Nacional de Educación, Lily Eskelsen García.

Como Oklahoma, Arizona es uno de los estados con mayores recortes al presupuesto de la educación: 1000 millones de dólares menos en diez años, según el sindicato Arizona Educators United. Tras una paralización de más de diez días, los maestros en Oklahoma obtuvieron un aumento de 6000 dólares al año, aunque no todas sus exigencias para el presupuesto para la educación; mientras que en Virginia Occidental se aprobó un incremento salarial del 5 por ciento.

Sin embargo, los educadores de Arizona no están conformes con lo logrado, lo que hace prever nuevos conflictos. «Es sumamente frustrante darse cuenta de que hay muchos legisladores que no entienden las necesidades de nuestras escuelas, de nuestros estudiantes. Esta huelga no sólo es para que los maestros tengan mejores salarios, nuestra lucha es por todos», dijo Carla Soto, maestra en Tucson. La educadora dijo que le habría gustado que, como parte del paquete presupuestario aprobado, se hubieran incluido medidas para reducir el número de estudiantes por clase, así como más fondos para computadoras y equipo de ciencia.

Lindsay Breon, maestra de una escuela primaria en Phoenix, indicó que muchos profesores con maestrías y especialidades están «huyendo» en busca de empleo en otros estados que ofrecen mejores salarios y oportunidades, pues el salario medio de un educador en Arizona es de 32 mil dólares.

La Legislatura dejó fuera varias de las demandas de los educadores, como que se restauren los 1500 millones de dólares que se les han recortado a las escuelas desde 2006, al inicio de la recesión económica, o que el aumento salarial del 20% se diera en dos años y no en tres.

Noah Karvelis, uno de los líderes de las protestas, dijo a miles de maestros que se agolparon frente al Capitolio estatal que la lucha continuará. «Ganamos la primera batalla, pero ahora debemos ganar la guerra», aseguró.  

La docente rebelde es premiada

En medio de las huelgas de maestros en diversos estados, Donald Trump entregó en la Casa Blanca el Premio Nacional a la Maestra del Año a una docente que, si viviera en Arizona, habría estado de paro. La profesora Mandy Manning recibió el galardón con la satisfacción de haber cumplido un objetivo: elevar el perfil de sus estudiantes refugiados e inmigrantes con Trump.

Para ello, Manning dijo que había entregado directamente al mandatario cartas de sus estudiantes, quienes son todos refugiados e inmigrantes inscritos en una escuela en Spokane, Washington.

«Mi objetivo es compartir las historias de mis estudiantes», agregó Manning. Y más allá de eso, «enviar un mensaje, no sólo a mis estudiantes inmigrantes y refugiados, sino a la comunidad LGTB, que son buscados, que son amados, que son suficientes y que importan». Trump ofreció elogiosas observaciones sobre Manning, pero no mencionó a sus estudiantes o refugiados.

Manning usó el evento como protesta silenciosa, al ponerse varias insignias sobre su vestido, incluyendo una de la Marcha de las Mujeres –la primera protesta masiva contra Trump al llegar a la Casa Blanca– y una de derechos de la comunidad gay y transgénero, como así también la de su sindicato. «

Compartir

Entradas recientes

Franco Mastantuono: un partido gigante definido por un chico-grande de 17 años

El pibe abrió el resultado con un tiro libre que será recordado durante décadas. Todavía…

13 horas hace

Triunfo Millonario: River le ganó a Boca 2 a 1 en el Monumental

Mastantuono abrió la cuenta con un tiro libre para el equipo de Gallardo. Merentiel aprovechó…

15 horas hace

De vuelta en el país, Milei condecorará con la Orden de Mayo a Huerta de Soto en Casa Rosada

Se entrega exclusivamente a ciudadanos civiles y militares extranjeros que “se hayan distinguido por sus servicios…

15 horas hace

El impacto en la Iglesia local de la pugna por la sucesión que avanza en el Vaticano

La misa de García Cuerva habló de orfandad. Las dudas que invaden al clero argentino…

1 día hace

Pese al respaldo público, el FMI se impacienta por la marcha del nuevo esquema cambiario

El gobierno pretende que el dólar quede en la parte baja de la banda, cerca…

1 día hace

La preocupación del Papa por la situación en Gaza tuvo costos en la relación con Israel

El pontífice abogó por la paz entre israelíes y palestinos, pero el recrudecimiento del ataque…

1 día hace

El 80% de los cardenales fueron nombrados por Francisco

Tras el sepelio comenzaron los Novediales, antiguo rito de oración "por el alma del pontífice…

1 día hace

«Fue un Papa en medio de la gente, con el corazón abierto hacia todos»

El decano del Colegio Cardenalicio, cardenal Giovanni Battista Re, sintetizó la obra y el pensamiento…

1 día hace

Tras una leve pausa, la industria de consumo masivo prepara más subas

Así se lo confirmaron tanto fabricantes como comerciantes. Los aumentos llegarán desde el próximo fin…

1 día hace

En el nombre de Francisco: la despedida de un pueblo al Papa plebeyo

La Plaza de Mayo fue el epicentro de una peregrinación que recorrió distintos puntos de…

1 día hace

El amplio universo de cooperativas que transforman el mundo

Abarca a más del 12% de la población mundial, con más de 3 millones de…

1 día hace

Por una producción ética y solidaria, que vaya del individuo a la comunidad

La actividad cooperativista enfrenta grandes desafíos, desde el ser incluida en los planes de estudio…

1 día hace