Antioquia y Putumayo son los departamentos que lideran la siniestra tabla, aunque se trata de un problema de todo el país.
Estos registros que contemplan lo sucedido entre 381 días revelan que al menos una víctima por día se produce de promedio por los hechos de violencia en Colombia, lo que establece una tasa tan alta como preocupante, porque se mantiene y se profundiza en esta década una tendencia que viene de años anteriores.
El registro en tiempo real de masacres perpetradas en lo que va de este año, elaborado por el Observatorio de Derechos Humanos y Conflictividades de Indepaz, detalla que el mayor número de estos crímenes se han cometido en los departamentos de Antioquia (cinco sucesos y 16 víctimas) y Putumayo (también con cinco y 31 víctimas). Le siguen Norte de Santander (cuatro y 13, respectivamente), Cauca (cuatro y 14) y Valle del Cauca (tres y diez).
Estos datos, fundamentalmente se refieren a los asesinatos de líderes sociales y exfirmantes de paz, lo que hace que la situación se refleje como aún más preocupante. Trasciende a escasas horas de que el presidente colombiano Iván Duque se presentó ante el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas y dijera que “Colombia es un país que abraza los principios sustanciales de la paz”. También se hace público luego de que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) instó al Gobierno de Duque a investigar el asesinato de 11 civiles por el Ejército Nacional, ocurrido el pasado 28 de marzo en la vereda Alto Remanso, municipio Puerto Leguízamo, Putumayo. Horas atrás, el representante del secretario general de la ONU en Colombia y jefe de la Misión de Observación, Carlos Ruiz Massieu, pidió a las autoridades investigar lo que ocurrió en ese operativo militar.
Según expertos y organizaciones de derechos humanos, la incursión revive el fenómeno de los “falsos positivos”, pues la fuerza pública presentó a esos civiles como integrantes de grupos armados ilegales y se trataba de campesinos, como han subrayado las comunidades.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…