Además, 9 de cada 10 familias temen no poder seguir alimentándose por falta de recursos. Así lo demostró un relevamiento realizado por la Universidad Popular de Barrios de Pie y presentado en la Legislatura porteña. Denuncian falta de políticas activas del Gobierno de la Ciudad.
Lo demuestra un estudio de la Universidad Popular Barrios de Pie que remarca el impacto que tiene el actual proceso inflacionario sobre la alimentación de las familias más pobres, la emergencia social, la ausencia de políticas públicas por parte del gobierno porteño para los sectores más humildes, la reducción de partidas para asistencia alimentaria -incluso en plena pandemia- en comedores y merenderos comunitarios y la mala alimentación en los comedores escolares que dependen del GCBA.
El relevamiento se realizó en diez barrios populares porteños -Barracas, Bajo Flores, Cildañez, Fraga, Villa Soldati, Villa Lugano, Ciudad Oculta, Pirelli, Retiro y Piedra Buena-, entre agosto y septiembre de 2022, cuando relevaron a 179 familias y 1752 chicos y chicas de la Ciudad de Buenos Aires que concurrieron a distintos espacios comunitarios.
La investigación reveló que la malnutrición afecta al 54,6% de niños, niñas y adolescentes de los barrios populares de la ciudad más rica del país. El índice aumenta al 61% entre los 6 y los 10 años.
Además, el estudio estipula que 9 de cada 10 familias temen en poco tiempo no poder alimentarse por falta de recursos. Mientras 58% aseveró que tuvo que achicar las porciones de las personas adultas de la familia, el 45% debió hacerlo también con sus niños y niñas. El 49% afirmó que al menos un adulto dejó de realizar alguna de las comidas diarias y en uno de cada 3 hogares esta situación alcanzó también a las infancias.
“En este contexto, el gobierno de Rodríguez Larreta aprobó un presupuesto para el 2023 de 2 billones de pesos pero con fuertes recortes en materia de asistencia alimentaria, ajustando por quienes más necesitan del acompañamiento del Estado. Nos preocupa muchísimo las consecuencias en materia de seguridad alimentaria en nuestros barrios populares, sobre todo en niños, niñas y adolescentes, porque afecta de manera directa su crecimiento, desarrollo y su salud integral”, manifestó la legisladora de Somos/FdT y presidenta de la Comisión de Políticas de Promoción e Integración Social, Laura Velasco, que presentará este miércoles el informe en el Salón Alfonsín de la Legislatura porteña.
El aporte proteico es bajo y con grandes proporciones de grasas saturadas. Apenas el 12% de las familias come carnes o huevo una vez al día, y 1 de cada 5 familias sólo consume carnes con alto contenido graso y bajo en proteínas. El consumo diario de verduras alcanza sólo al 12,8% de las familias, mientras que el 20,1% las come una vez a la semana o menos. Respecto a las frutas, es diario en el 21,2% de los casos, mientras que el 12,8% las consume una o menos veces a la semana. Y únicamente dos de cada diez relevados consume diariamente lácteos. El 60,9% de las familias respondió haber tenido que disminuir el consume de carne en el último años; el 51,4% el de frutas; y el 51,4%, los lácteos.
“Hoy, uno de los sectores más concentrados de nuestra economía, como es el de los alimentos, le vuelve a sacar el pan de la boca a los y las que menos tienen. Por eso las redes de cuidado y solidaridad en los barrios, a través del trabajo de las organizaciones sociales que tienen presencia en los territorios, se vuelve fundamental para garantizar el acceso a derechos básicos como la alimentación y la salud de miles de niños, niñas y adolescentes”, aseguró Velasco.
Y completó: “La falta de estadísticas acerca de la situación nutricional de las niñeces y adolescencias más humildes impide generar políticas públicas efectivas y eficaces para abordar la situación. Por eso desde las organizaciones sociales nos pusimos al hombro esta tarea a fin de contar con información confiable para interpelar y poner en discusión estrategias en articulación con el Estado que nos permitan revertir la situación”.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…