Más de 1 millón de usuarios están mal encuadrados en el nivel sin subsidios de energía

Por: Miguel Carrasco

Hoy se realiza la audiencia que establecerá la canasta energética, que toma en cuenta el padrón de usuarios según la segmentación establecida en 2023.

Este jueves se realiza la audiencia pública en la que la Secretaría de Energía presentará su canasta energética, que incluirá el consumo de luz y gas y será la herramienta que empleará el gobierno para establecer los subsidios.

El esquema incluirá la segmentación que estableció la administración anterior, bajo el comando de Sergio Massa en el Ministerio de Economía. Esa segmentación está formada por tres niveles según los ingresos familiares: el 1 de altos ingresos y al que se le retiraron los subsidios, el 2 que integran los sectores con bajos ingresos o vulnerables, y el 3 que está conformado por los sectores medios.

El problema que alertan las organizaciones de defensa del consumidor es que en el nivel 1 se encuentran empadronados un millón de usuarios o familias que no alcanzan el nivel de ingresos para estar en ese lugar. «Se trata de usuarios que no lograron registrarse en forma adecuada en la página web de la Secretaría de Energía», advierte Pedro Bussetti, titular de la asociación Deuco.

La normativa vigente indica que los usuarios que no se registraron o lo hicieron de forma incompleta van a parar indefectiblemente al nivel 1. El problema es que a pesar de haber admitido que había más de 1,5 millones de usuarios sin registración, ni el gobierno anterior ni el actual hicieron campañas masivas para cambiar esa realidad.

Este problema se visualizó el año pasado, cuando surgieron las diferencias entre el cálculo de la Secretaría de Energía, que preveía que el 10% de los usuarios estaba en el nivel 1 y tras el primer cierre del registro, ese nivel estuvo en el 33 por ciento.

Bussetti respalda su advertencia sobre el mal encuadramiento de tantos usuarios en los datos del Indec. Según el esquema de niveles, para que una familia sea encuadrada en el nivel 1 debe tener ingresos por $ 2,08 millones o más. De acuerdo con los datos de Energía, en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) hay 740.079 usuarios en Edesur y otros 878.109 usuarios de Edenor en ese nivel, lo que arroja un total de 1.618.188 usuarios en el nivel 1.

Esta cifra contrasta con los datos del Indec, que en su informe sobre la distribución del ingreso al tercer trimestre de 2023, asegura que solo el 10% de los hogares de todo el país podría estar en ese nivel ya que esas 993.091 viviendas poseían ingresos mensuales entre $ 700.000 y $ 8.410.000.

Ante este dato, es importante hacer dos anotaciones: de un lado, el Indec habla de hogares a nivel nacional mientras que en el registro de la Secretaría de Energía figuran solo los usuarios del AMBA. La segunda es que el 10% de los hogares de mayores ingresos incluye a una franja cuyos ingresos se encuentran entre los $ 700.000 y los $ 2 millones, que es el piso a partir del cual se ingresa al nivel 1.

La canasta que determina los subsidios en energía

En la audiencia de hoy, el secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo (foto), presentará los criterios que empleará para determinar quién recibe subsidios energéticos y quién no.

Rodríguez Chirillo ya anticipó que el gasto total energético no debería superar el 10% de los ingresos familiares. Se trata de una cifra cuestionada por especialistas, que consideran que es muy elevada para los niveles de gasto de los hogares de Argentina.

Según el criterio, un hogar recibiría el subsidio so lo cuando el gasto energético supere ese nivel por medio de una transferencia directa. Pero no todos los hogares estarían habilitados para ello. Por caso, los que están en el nivel 1 ya quedaron afuera. De los que revisten en los otros dos niveles, deberán superar una serie de requisitos, algunos obvios, como no poseer autos de lujo o aviones y embarcaciones.

Otros requisitos son menos obvios como poseer consumos en tarjeta de crédito superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), lo que equivale a $1 millón. También haber realizado compra de moneda extranjera en al menos uno de los últimos tres meses.

También, tener consumos en billeteras virtuales superiores a cinco Salarios Mínimos Vitales y Móviles (SMVM), lo que equivale a $1 millón. O consumos en telefonía móvil superiores al 25% del Salario Mínimo Vital y Móvil (SMVM), lo que equivale a $ 50.700 desde marzo. El valor del Salario Mínimo Vital y Móvil para marzo será de 202.000 pesos.

Ver comentarios

  • Antes de nada deberían controlar y blanquear los countries y espacios todavía registrados como rurales cuando son DE RICOS PERO ESTAFADORES QUE NI SIQUIERA PAGAN IMPUESTOS. Lo preocupante es la franja media que con la inflación y falta de equiparación del sueldo, el ingreso se reduce pero la segmentación NO se recalcula. Expandiendo la grieta de los MEGA RICOS a los que corren para tirar de la pirámide, mantener el encuadre actualizado es lo fundamental. También están los colgados y otros. Como siempre, los q pagamos los platos rotos NO SON LA CASTA.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

12 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

12 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

13 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

13 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

13 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

14 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

14 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

14 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

14 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

15 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

15 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

15 horas hace