La semana última la conducción de la Unión Ferroviaria firmó un acuerdo que establece la multitarea entre los trabajadores del riel, además de otros cambios. El sindicato ferroviario se suma así a la lista de los que, desde los petroleros por el yacimiento de Vaca Muerta, han flexibilizado sus condiciones de trabajo.
La excusa oficial para este cambio ha sido la de generar «mayor productividad y empleo», según el ministro de Trabajo, Jorge Triaca, mientras que el de Transporte, Guillermo Dietrich, agregó que beneficiaba a los trabajadores, quienes «tendrán la posibilidad de hacer carrera».
Sasia sumó su aporte: «Priorizando el diálogo sobre todas las cosas, hoy estamos dando un paso fundamental para acompañar los avances tecnológicos con herramientas que colaboren, tanto en la formación profesional como personal, de cada uno de los trabajadores», celebró el jefe de los ferroviarios.
Sin embargo, el conjunto del acuerdo apunta en la dirección contraria. Al facilitar la multitarea y el traspaso del personal de una línea ferroviaria a otra, alivia a las gerencias ferroviarias estatales la necesidad de contratar personal. Cabe aclarar que los nuevos convenios abarcan sólo a las líneas férreas administradas por el Estado, aunque podrían ser usados por los eventuales concesionarios privados que los sucedan. No incluye a las únicas dos líneas en manos privadas: el Belgrano Norte, cuya concesión caducará en 18 meses, y el Urquiza, en manos del Grupo Roggio.
La carrera ferroviaria, en tanto, no es estimulada toda vez que se achicó el escalafón a 8 categorías, todas ellas definidas de manera genérica, sin referencia a especificidades propias de la actividad ferroviaria y que permiten la polifuncionalidad. «Al achatarse la pirámide de categorías y quitarse las especificidades de las categorías, junto con la habilitación de la multifunción, se le quita interés al trabajador para capacitarse y especializarse en un área en particular; se destruye la carrera ferroviaria», aseguraron a Tiempo desde la Línea Roca.
En el mismo sentido se expresó la agrupación Bordó, que lidera Rubén «Pollo» Sobrero y que dirige la seccional Oeste de la línea Sarmiento, para la cual se busca «incrementar la productividad con la multiplicidad de tareas para los trabajadores.»
A partir del rechazo al proyecto de reforma laboral «a la brasileña», el gobierno impulsa la flexibilización de los convenios colectivos de trabajo, de forma tal que en ellos se plasmen los cambios que estaban escritos en la reforma laboral. Las empresas han acompañado esta postura, aunque algunas han señalado que hubieran preferido la sanción de una ley marco que facilitara la flexibilización por convenio.
El de la Unión Ferroviaria es el último cambio aplicado por sindicatos que aceptaron planteos similares de las empresas y el gobierno. El más recordado es el de Vaca Muerta, que de hecho le dio su nombre a estos acuerdos. En ese caso, se limitó la acción gremial de protesta de los petroleros que se desempeñan en explotaciones no convencionales y se modificaron cláusulas para reducir los costos de producción.
Esta tónica es la que se aplicó a los demás convenios que fueron cambiados: calzado, textiles, automotriz, peones rurales, personal de televisión, actividad lechera y metalúrgicos.
La presión empresaria se ha redoblado para sumar más convenios a la ola flexibilizadora. Así, en el medio de despidos y cierres, las firmas azucareras ya han reclamado cambios sustanciales en los convenios azucareros. Lo mismo sucede en el sector de pasteleros y heladeros, con Havanna y Freddo intercalando despidos con las presiones para lograr esos cambios; en la actividad de los trabajadores del carbón de Río Turbio y de los de Luz y Fuerza en Atucha. También se siente la tensión en el sector de prensa: el titular del sistema federal de Medios Públicos, Hernán Lombardi, calificó al actual convenio de prensa televisada como «completamente obsoleto».
Resta saber cómo influirá en este escenario el mayor fortalecimiento de sectores sindicales opuestos a estos cambios. «
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…