Marta Minujín construirá de nuevo «El Partenón de libros»

Por: Tiempo Argentino

Lo hará con 100 mil volúmenes prohibidos en Documenta.

«Va a ser un escándalo, una obra monumental de colaboración masiva que plantea aprender de Atenas, del hombre superándose a sí­ mismo, y de vivir en el arte», anticipa Marta Minují­n sobre «El Partenón de libros» que construirá  

«Aprender de Atenas» es el tema del encuentro que dentro de cuatro meses tomará la ciudad alemana de Kassel y que este año tendrá su antesala en la capital griega, sede del templo que replicó Minujín hace ya 34 años en el cruce de las porteñas avenidas 9 de Julio y Santa Fe, con libros prohibidos durante la dictadura militar. 

La génesis de esa obra fue «celebrar la recuperación de la democracia». Corría el año 1983 en la Argentina y Minujín montó una réplica del Partenón, más humilde, en una de las arterias más emblemáticas de la ciudad de Buenos Aires. Este año la instalación busca «movilizar a la gente con su participación» y «valorar la libertad», resume la artista en entrevista con Télam. «Cien mil libros, cien días, cien artistas, un Partenón que replique al original (70 metros por 30 de superficie y 19 de alto), esta obra se termina cuando se leen los libros», dice Minujín dentro de su habitual mameluco blanco y fluorescente que la pierde entre las obras del gigantesco taller que ocupa en el barrio de San Cristóbal. «A esa superficie la enmarcarán 38 columnas de 14 metros y medio cada una (mil libros en cada una de ellas), sobre las que se sumarán los frisos», describe mientras extiende planos, bocetos y grillas que una asistente se anticipa a acercarle a medida que la charla avanza. 

«La obra costará 700 mil euros. Documenta otorgó 400 mil, el Ministerio de Cultura Nacional 90 mil y el resto, los 210 mil restantes, corren por nuestra cuenta. Buscamos por ejemplo que la empresa que construirá la estructura de hierro, Nüssli, acepte no cobrarnos a cambio de la publicidad que le significará participar. En Europa ubican a esta obra dentro del ‘top five’ de las más esperadas del año», resume la artista. Para la construcción del Partenón ya se recolectaron en Atenas y Kassel 35 mil libros que en algún momento de la historia fueron prohibidos por la censura, y que la gente deposita en containers luego de llenar una ficha detallando, entre otros puntos, por qué y cuándo fueron vedados. «No se aceptan libros pornográficos ni religiosos», señala quien por estos días está convocando a sellos de Latinoamérica a participar de esta acción, para que donen títulos alguna vez prohibidos. La recolección de ejemplares comenzó en octubre de 2016, durante la Feria del Libro de Frankfurt, Alemania. 

El 1° de marzo comenzará la construcción de la estructura de hierro y el 3 de abril se la empezará a forrar con libros cerrados al vacío para que no se arruinen si llueve. El 5 de junio será la presentación de prensa, el 10 de junio comenzará Documenta y por 10 días nadie podrá sacar libros para leerlos. A partir del 20 de junio se comenzarán a habilitar sectores, una columna por día por ejemplo, para que los visitantes elijan los libros que quieran llevarse. «Walsh, Rodolfo y María Elena, ambos prohibidos por la dictadura argentina. Balzac, prohibido por la Iglesia. Kafka por el marxismo. Nietzche por el nazismo. Lorca por el franquismo», repasa Minujín, hojeando un listado pensado para ayudar a las editoriales y a quienes quieran sumarse a la donación colectiva. En este marco, la artista espera poder «distribuir en las próximas semanas containers en puntos estratégicos de la ciudad para que la gente aporte más libros y, con ayuda de la Ley de Mecenazgo, trasladarlos a Documenta». Nacida en 1941 en la casa de sus abuelos, donde hoy funciona el taller que está remodelando y donde su abuelo Salvador hací­a los mamelucos que más tarde ella adoptó volviéndolos icónicos, Minují­n vivió parte de su infancia en Neuquén, paisaje que marcó su obra, monumental como las montañas. Cerca del lago Villarino su padre, León Minují­n, médico rural ateo, construyó junto a su madre, una española creyente y religiosa, la hosterí­a que ella aún visita tres veces al año y donde recibió la invitación postal para participar de Documenta. En 1963 Minujín realizó en Parí­s su primer happening, «La destrucción», en el que quemó todas sus obras; al año ganó el premio nacional del Instituto Torcuato Di Tella con las obras «Eróticos en technicolor» y «Revuélquese y viva». Ahí­ exhibió, en 1965, las icónicas obras «La Menesunda» y «El batacazo». Esta última llegarí­a a Nueva York acompañada por un escándalo de la Sociedad Protectora de Animales (lo clausuró por usar conejos y moscas encerados en cajas de vidrio), pero ya habí­a llamado la atención de Andy Warhol, con quien mucho después, en 1985, harí­a otra acción emblemática: en su Factorí­a neoyorquina «pagarían» con choclos la deuda externa. 

Por estos días, Minujín está trabajando «sobre la cartas que enviaba cuando vivía en París, donde lo único que extrañaba era el cerro Peñascoso, el lago Villarino. Estuve sola tres años, sin teléfono, sin nada. Tenía 16 años y mi marido era un estudiante de economía de 21 que me visitaba cada tanto, cada vez que podía escaparse del buque que capitaneaba su padre». «En esas cartas contaba lo que añoraba en el Sur, yo vivía como una salvaje con la gente del campo arriando los animales, subiendo las montañas y haciendo excursiones dificilísimas. Eso me ayudó mucho con el gigantismo de mi obra. Yo quería obras más grandes que el cerro Lanín. Me gusta el arte colosal». ¿Qué significa el reconocimiento de Documenta? «Lo mejor de lo mejor. Esta es la mejor muestra de arte contemporáneo del mundo y todo es experimental. No hay nada comercial, no hay nadie que venda, nadie que compre. Mirá si alguien me va a comprar ‘El Partenón de libros’. Es volver a eso de ‘arte, arte, arte'», concluye Minujín.

Compartir

Entradas recientes

Enrique Viale: «Nuestra investigación revela el entramado político-empresarial detrás del desmonte en Chaco»

La Asociación Argentina de Abogados y Abogadas Ambientalistas realizó un informe que detalla con precisión…

1 hora hace

Docentes en lucha: Mariátegui y Zavaleta Mercado siguen dando cátedra

En el libro “Luchas educativas, anticolonialismo y socialismo”, Fabián Cabaluz y Lucía Reartes analizan los…

1 hora hace

«Se picó mayo»: el festival del Isauro Arancibia para que el Gobierno porteño los reconozca como escuela

El lugar, enclavado en San Telmo, contiene a unos 900 estudiantes vulnerables de todos niveles…

1 hora hace

El río no olvida: homenaje a Haroldo Conti

A cien años del nacimiento del escritor y militante desaparecido durante la dictadura, una función…

2 horas hace

ATE pidió a la Justicia que suspenda el decreto anti huelgas de Javier Milei

La presentación recayó en la Justicia Laboral. Pidieron que se declare la inconstitucionalidad de la…

2 horas hace

Partidos políticos acordaron una declaración en defensa de la libertad de prensa

Referentes de la oposición firmaron una declaración multipartidaria contra los ataques del Gobierno a la…

4 horas hace

Hubo acuerdo de continuidad laboral y la UOM levantó el paro en Tierra del Fuego

La Unión Obrera Metalúrgica (UOM) acordó de estabilidad laboral hasta fin de año con las…

4 horas hace

El Gobierno fija polémicos lineamientos para la acreditación periodística en Casa Rosada

El oficialismo estableció por resolución criterios de acreditación para periodistas que incluyen cupos por sala,…

6 horas hace

La memoria no se clausura: 10 años del Museo Sitio de Memoria ESMA

Una década de resistencia en un lugar que permanece como emblema contra el olvido.

6 horas hace

EE.UU. y China acuerdan “mantener abiertas las líneas de comunicación” para desescalar la guerra comercial

Las dos grandes potencias retomaron el diálogo diplomático tras semanas de cruces y subas arancelarias.…

7 horas hace

¿Cuánto cuesta el boleto? Desde este viernes en AMBA rige el aumento en colectivos

El alza de un 21,52% en el valor de los pasajes afecta a 103 líneas…

7 horas hace

14.000 bebés al borde de la muerte: una humanidad interpelada

La diputada Lorena Pokoik, integrante el Grupo Parlamentario de Amistad con Palestina, expone la catástrofe…

7 horas hace