Mariana Moyano: “No hay más mentiras sino más bocas de expendio de palabra pública”

La especialista en medios y comunicación advierte además que un sector de la prensa "minimiza, desconoce y subestima el mundo digital".

La periodista y docente especialista en comunicación y medios Mariana Moyano considera que la propagación de información falsa no es un fenómeno de estos tiempos, sino que ahora se hace más visible. “Es exactamente lo mismo que en todas las guerras, como en Irak y las armas químicas o la guerra de Malvinas. Me parece que no se termina de entender que, en realidad, no es que hay más mentiras, lo que cambió es el ecosistema comunicacional; no el mediático, sino el comunicacional en general. Es decir, hay más bocas de expendio de palabra”, analizó ante la cosulta de Tiempo. La autora de Trolls SA, la industria del odio en Internet, observó que “hoy, palabra pública tiene todo el mundo, entonces la bola de nieve y el modo de circulación de lo que llamamos fakes es mucho más bestial. Lo que a mí me llama la atención es que quienes convocan a poner atención a las fakes son a veces las mismas personas, en general periodistas, que minimizan, subestiman y desconocen el mundo digital. Entonces, les parece que se miente más, pero lo que está sucediendo en realidad es que están no mirando un universo que es enorme. Entonces, el cambio no es que haya más mentiras sino más bocas de expendio de palabra pública”.

Moyano considera que no existe una guerra entre medios de distita orientación, sino una “guerra de plataformas contra medios rusos, porque tienen vinculación con el Estado, y los medios occidentales mirando desde la tribuna. Porque acá el bloqueo no es de los medios occidentales contra los medios rusos o viceversa. Es de los medios rusos contra las plataformas y de las plataformas contra esos medios. Es decir, el mundo digital, las Tech, los poderosos del mundo, enfrentando en este caso a los medios rusos. Lo que pasa es que se sigue pensando que lo digital es lo mediático. Es el error de base”. Relacionado con esto, la especialista apunta que el señalamiento que se hizo con algunos periodistas sobre una supuesta “filiación” con el Estado ruso tampoco es nuevo. “Empezó en 2020, hace dos años que las plataformas indican la filiación de los medios estatales rusos y chinos, y no lo hacen con la Deutsche Welle, la BBC o la TV sueca: también son públicos y estatales. Hacen la distinción de que son públicos y no estatales, pero es lo mismo. Simplemente, no son occidentales”.

Evalúa que el universo de las redes sociales se ha extendido al punto de imponer a los medios tradicionales sus formas y lenguaje, lejos de la idea de “microclima” que puede persistir en algunos análisis. “Los medios están desesperados por ver cómo captar audiencia y se dan cuenta de que las audiencias mayoritarias están migrando a otros lugares que no son los medios tradicionales. Intentan conseguir audiencias utilizando los contenidos y los lenguajes de las plataformas y redes sociales. Hoy, decir que es un microclima sería no entender la guerra. Cuando uno ve las cifras de las plataformas en Rusia, incluso con todos los controles que hay, son supermasivas. Entonces, si las redes son un microclima, ¿por qué estamos hablando de que Twitter censura a los medios? Me parece que hay un problema de origen en la concepción de lo que pasa con el mundo digital. Igual es bastante común que la política y el periodismo en general renieguen y nieguen lo que pasa. Después les estalla en la cara y no entienden qué pasó”.

Compartir

Entradas recientes

El programa cambiario de Milei necesita una inyección de dólares

El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…

8 horas hace

Ayudado por senadores «con peluca» Milei llega protegido a la apertura de sesiones

El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…

8 horas hace

Cristina reúne al PJ en medio del cimbronazo que produjo la movida kicillofista

La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…

8 horas hace

Especialistas advierten que EE.UU. podría avanzar rápido en la investigación

Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…

9 horas hace

El ajuste y el saqueo necesitan una sociedad desinformada

El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…

9 horas hace

Una foto con Trump, el «logro» del viaje de Milei a Estados Unidos

El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…

9 horas hace

Criptogate: Milei quedó imputado en Argentina y en la mira de EE UU

El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…

10 horas hace

Para los analistas, el tema cripto es una «crisis de sombra larga»

Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…

10 horas hace

Kicillof sorprendió con el lanzamiento de su espacio político y la lista de apoyos

En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…

10 horas hace

Lorena Vega: “Envidiosa pone en primer plano mandatos sociales que no fueron superados”

Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…

10 horas hace

Hilda Herrera y su cautivante gramática de horizontes, caminos y silencios

La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…

10 horas hace

Ping pong con Un Rubio Peronista: “Es muy difícil hacer humor sobre Milei porque es un chiste en sí mismo»

Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…

10 horas hace