María Fernanda Ampuero: «Si queremos ser libres, todas las mujeres somos marginales»

Por: Mónica López Ocón

En su último libro, Visceral (Páginas de Espuma), la escritora nacida en Ecuador y residente en España reúne una serie de textos que tienen que ver con las violencias y distintas opresiones que sufren las mujeres desde tiempos inmemoriales. Su militancia feminista se expresa de manera furiosa y descarnada en este libro en el que no teme exponerse ella misma como un aporte a la causa.

En su último libro, Visceral (Paginas de EspunaI), la escritora nacida en Ecuador y residente en España María Fernanda Ampuero reúne una serie de textos que tienen que ver con las violencias y distintas opresiones que sufren las mujeres desde tiempos inmemoriales. Su militancia feminista se expresa de manera furiosa y descarnada en este libro en el que no teme exponerse ella misma como un aporte a la causa femenina.

“La furia mueve mi feminismo –dice María Fernanda Ampuero en Visceral– mi ecologismo  mi antifascismo, mi antirracismo, mi absoluta  repulsión por las homofobias, transfobias, xenofobias y todos esos odios enmascarados de valores o de tradición. ¿Por qué iba a unirme a una causa si no es porque me emputa lo que le hacen a la gente indefensa?”

Y añade: “Conozcan su ira, abrácenla y recuerden que las Furias de la mitología romana, las Erinias helénicas, eran fuerzas femeninas que se “ocupan, sobre todo, de vengar los crímenes, especialmente contra la familia. Se las representa con figuras de mujeres negras y aladas, con serpientes enroscadas en sus cabezas.”

“Por eso. Nos vemos en la calle”.

De esta forma radical, Ampuero escribió un libro que, además de un catálogo de daños es una absoluta interpelación a la acción. En cada uno de los 20 textos que lo componen , Ampuero no deja de exponerse de la manera  más clara, de ser autorreferencial, en la medida en que, como dice, “la exposición de unas puede ser la salvación de otras.” En esos textos recorre un amplio espectro de problemas que siguen incidiendo negativamente en la vida de las mujeres, desde el no ajustarse a los cánones de belleza impuestos, la violencia de diverso tipo, el acoso…

Y a pesar de que en su libro Ampuero sostiene que “no se puede contar todo lo que ocurre dentro del corazón de la violencia”, ella asume el desafío de hacerlo y lo logra a través de una escritura salvaje y cruda que seguramente no deja indiferente a ninguna lectora ni lector.

María Fernanda Ampuero

Tal como su nombre lo dice, tu último libro es absolutamente visceral, podría considerarse una suerte de autoficción. En él hablás de vos, de María Fernanda Ampuero. ¿No sentiste nunca miedo a la exposición?

-Tengo 48 años. Pronto voy a llegar a los 50. Creo que la exposición de unas es la salvación de otras. Escribir un libro así de fuerte, así de salvaje y contar las cosas poniendo los puntos sobre las íes, sin dorar la píldora es una crudeza que queda en ti. Y para mí es eso muy importante. La gente me dice que es muy valiente escribir de esta manera y creo que lo dice porque ha vivido  las mismas cosas y no se atrevió a contarlas.

-Creo que todas las mujeres hemos vivido episodios como los que contás en tu libro y, precisamente, lo que sucede es que es muy difícil verbalizarlos, aunque te  hayan sucedido de muy chica.  De lo que te desgarra es muy difícil hablar.

-Sí, de hecho, la exposición es lo que menos me preocupa. Me interesa más lo que genera, sobre todo en las lectoras  jóvenes que se acercan a mí a contarme sus experiencias en estos temas, y que a mí me parten el corazón. Creo que las mujeres hemos estado peleando por un mundo más seguro para nosotras, hemos salido a la calle,  hemos gritado,  hemos intentado cambiar las leyes y hemos tenido muchos triunfos  y, aun así, las chiquillas se me acercan hechas un mar de lágrimas a decirme las violencias que sufren. Y yo veo que queda tantísimo por hacer que me hundo.

Mi exposición es poner un espejo frente a la sociedad. No me preocupa la exposición por mí, María Fernanda Ampuero, Tengo  una edad en la que ya no me importa. ¿Qué me van a hacer peor de lo que ya me hicieron?

-Sobre todo en la última década, el feminismo ha logrado mucho  en cuanto a derechos de las mujeres. Sin embargo, hay cosas que aún no se pueden erradicar, como el femicidio. Tampoco tengo una idea clara de cómo es hoy salir a la calle para una mujer joven, cómo la tratan los hombres, si deben soportar lo que todas hemos soportado de jóvenes y si esto es igual en todos los países.

-Creo que sí. Yo vivo en España desde hace 20 años, aunque soy ecuatoriana de origen. Voy con mucha frecuencia a América Latina. He estado en la Argentina, he estado en México y no veo ningún lugar en el que las mujeres estemos muy seguras. Hoy, en España  hemos desayunado con la noticia de que una mujer fue decapitada por su marido y su cabeza no aparece. Quienes sólo se miran el ombligo creen que esas cosas las hacen los salvajes de los latinoamericanos.

-Pero en España hay un número altísimo de femicidios.

-Sí, altísimo y también hay un número de crímenes vicarios que son aquellos en los que no se mata a la mujer, sino a sus hijos. Es la peor violencia que se puede ejercer. Las mujeres que han vivido este tipo de crimen dicen que hubieran preferido que las asesinaran a ellas.

-¿Cómo crees que evolucionará la violencia contra mujer?

-No soy optimista,  nunca lo  he sido y, probablemente, me muera sin serlo porque he visto mucho, porque soy periodista, porque estoy en la vida, porque abro los ojos, porque soy feminista y veo la opresión y la falta de oportunidades. Veo también que si no somos muñequitas hermosas, somos viejas de mierda. Yo estoy atravesando la menopausia y hay un momento en que eres mujer porque parece que  ya no lo eres porque no eres fértil. Eso es de  terror, porque toda la vida se han pasado midiéndote con unos cánones de belleza y de comportamiento muy rígidos e imposibles y tampoco te dejan envejecer en paz.

-En Visceral haces mucho hincapié en el tema de la gordura de acuerdo con la mirada hegemónica. El tema es que esa mirada se internaliza y que una termina juzgándose con el mismo patrón con que lo hacen los otros.  ¿Es posible dejar de juzgarse con los mismos cánones que te oprimen? ¿Vos lograste hacerlo?

-Es una lucha diaria. Hay días en que gana la que se odia  y la que se dice cosas espantosas al espejo.

-En tu libro hay un texto que se llama “Los bárbaros” en el que hablás del exilio. ¿La belleza hegemónica que segrega a las mujeres que por el sobrepeso es también una forma del exilio?

-Totalmente. Es muy interesante lo que acabas de preguntar porque realmente es un tipo de exilio. Un exilio de la belleza, un exilio del éxito con el sexo opuesto, un  exilio de la salud mental, un exilio de lo que se considera “normal”. Hay otros exilios también como  de ser extranjera en todos lados por ser como eres, el exilio de no tener una familia…Por eso mi libro habla de los márgenes, de todos los márgenes.  Todas las mujeres, si queremos ser libres, somos marginales.

-Creo que la idea del exilio está presente de una manera u otra en todo el libro porque toda disidencia se paga con una marginalidad, con un exilio del propio país de una.

-Sí, es así y me alegra que lo hayas visto. Yo siempre he estado en la frontera.

En Visceral hay un texto sobre la ira. Creo que todo el texto podría decirse que es un elogio de la ira cuando la autoayuda ha convencido a mucha  gente de aceptar todo sin ira. ¿Pero la ira también es una respuesta, una forma de discutirle al mundo sus opresiones y sus cánones?

.-Yo estoy incómoda y entonces, cuando estamos incómodas, salimos a pelear. Lo que pasa es que nos enseñaron a ser sumisas, calladitas. ¿Y la ira dónde se pone? Sí, concuerdo con que es  una forma de respuestas. Me gusta tu expresión “elogio del a ira” porque, a pesar de que suene contradictorio, también hay un momento de abrazar la ira porque eso te da paz. Es como darles a tus sentimientos una entidad. Sin eso, creo que estamos condenadas a la impostura y a la locura.

Si no se saca la ira, se transmite  incluso a los hijos y a las hijas. No puedes vivir con ella, tienes que sacarlas y por eso salimos los 8 de marzo porque en ese momento se produce una especie de ritual de exorcización de la ira. Para mí ese ritual es importantísimo y a mí me ha cambiado la vida. Mi frase es “si un día no vuelvo, quémenlo todo”.  

-¿Cómo fue escribir Visceral?

-Muy difícil y doloroso. Había textos en los que había pensado hacía tiempo, incluso alguno como el de la salud mental, que es un texto periodísticos. Pero creo que el libro es un recuento, un inventario  de daños. Una amiga me dijo que, parafraseando el título del libro de Caitlin Moran Cómo ser mujer, el título del mío podría haber sido  Cómo ser mujer y sobrevivir al daño. Fue muy difícil contar algunas cosas, pero me parecía que si yo me guardaba cosas como la violación, por ejemplo, no decía la verdad y no decía que no denuncié y las razones por las que no lo hice.

Creo que, de no contar eso, le habría fallado al a niña a la que le escribí el libro, a esa niña que era yo misma, pero también a todas las niñas y adolescentes a las que hay que explicarles que somos esto porque fuimos esto. Esto no significa que en la vida no haga lo mejor que puedo.

Compartir

Entradas recientes

Taiana: «El Gobierno insiste en hacer todo lo contrario al interés nacional»

El ex ministro de Defensa participó de un foro internacional en Tierra del Fuego. Los…

11 horas hace

ATE realizará un paro de 24 horas en la Ciudad de Buenos Aires el próximo 27 de febrero

Es en respuesta a la brutal represión que sufrieron el jueves ante la cartera que…

11 horas hace

El Comité Nacional para la Prevención de la Tortura expresó el rechazo a las reformas penales regresivas del Gobierno

Desde organismo advirtieron que, si se aprueban los proyectos que debate el Senado, aumentará el…

11 horas hace

Nuevo exabrupto y datos erróneos: el discurso de Milei en el BID

El presidente argentino se exaltó porque le sonó el celular, durante su exposición en Washington.

12 horas hace

Tras el rechazo a la comisión investigadora, el radical Rombolá dijo que está “harto de sentir vergüenza de la UCR”

El joven dirigente radical, Agustín Rombolá, dijo que pedirá la expulsión de los senadores que…

14 horas hace

La Legislatura porteña suspendió las PASO y las elecciones serán el 18 de mayo

El jefe de Gobierno porteño celebró la decisión de la Cámara, a través de redes…

14 horas hace

Dolor por el suicidio de un ex combatiente: “Cuando se toman decisiones que afectan a la salud, estas son las consecuencias”

El caso causó alarma “ya que en los últimos años no se registraban suicidios” entre…

14 horas hace

El desafío de vender productos agroecológicos ante la caída del consumo y el aumento de los costos

Alimentos sanos que venden puerta a puerta y por internet. Para resolver la logística crearon…

15 horas hace

El fiscal Taiano pidió medidas de prueba en la investigación por la criptoestafa de Javier Milei  

El fiscal federal Eduardo Taiano impulsó la investigación sobre las responsabilidades del presidente Javier Milei…

15 horas hace

Confirmado: aunque sea en pequeñas dosis, los agroquímicos alteran el comportamiento de los insectos

Un estudio muestra que insecticidas, herbicidas y fungicidas intervienen en el comportamiento y la fisiología…

15 horas hace

Entidades rurales cruzaron al presidente por el criptoescándalo: “Más producción y menos timba”

Exigen al gobierno que deje la “timba financiera”, que no “utilice al sector” y que…

16 horas hace

Cómo golpean a los productores las pérdidas económicas y ambientales de los incendios forestales en la Patagonia

Las llamas provocaron pérdidas que tardarán años en repararse. El temor de un éxodo rural…

16 horas hace