Los gremios exigen negociar con Esteban Bullrich. La diferencia entre el reclamo docente y lo que ofrecen las provincias es de 60 mil millones de pesos.
Las columnas salieron desde todas las provincias donde ya se registró una participación muy alta y confluye en la Plaza de Mayo.
El paro y la movilización fueron convocados por los cinco sindicatos docentes a nivel nacional (CTERA, UDA, CEA, SADOP y AMET) y sumaron el acatamiento de los sindicatos de base de los distintos distritos.
El conflicto comenzó con el anuncio del gobierno nacional de que este año no habría paritaria docente nacional tal como ha venido sucediendo en los últimos nueve años. Aquella instancia, si bien tenía el límite de que los acuerdos sólo estaban referidos al salario mínimo garantizado para los docentes, implicaban una referencia general para las paritarias posteriores así como un compromiso de auxilio financiero para las provincias por parte del Estado Nacional que servía para ordenar las negociaciones. El básico promedio de los docentes en todo el país está apenas por encima de los 5 mil pesos que, con los adicionales, se aproxima al doble de esa cifra.
Según el gobierno, ya son 14 las provincias que llegaron a un acuerdo aunque desde los gremios aseguran que los firmados son apenas dos: San Luis y Tucumán. Además, aseguran que las ofertas que se hicieron implican una pérdida del poder adquisitivo de los trabajadores ya que no sólo no recomponen lo perdido en 2016 sino que tampoco alcanzan a la inflación proyectada que estiman en un 25%.
En el marco del primer día de paro de esta semana, el ministro de educación nacional Esteban Bullrich se refirió solapadamente al reclamo de apertura de la paritaria nacional: Sin paros, retomamos el diálogo inmediatamente, dijo luego de la presentación de los resultados del programa Aprender 2016.
Esas declaraciones omiten que el conflicto comenzó precisamente por la negativa oficial a abrir una negociación de carácter nacional. Ahora insisten en la estrategia de sugerir que el empantanamiento resulta de la intransigencia de los gremios.
Para María Laura Torres, secretaria gremial de Suteba, recién ahora lo vimos aparecer; la Marcha Federal va a ser un antes y después, una demostración sobre la necesidad de la apertura de la paritaria nacional.
Romina Del Plá, secretaria general del Suteba Matanza y candidata a Secretaria General por la lista opositora a Roberto Baradel, manifestó: Repudio a las expresiones de Macri sobre la terrible inequidad de los que pueden acceder a la educación privada y los que deben caer en la escuela pública. Lo de Bullrich no resiste el menor análisis cuando han sido ellos los que eliminaron de un plumazo la paritaria nacional.
Eduardo López, titular de UTE CTERA, agregó: La solución del conflicto está en la Nación. El año pasado duplicaron el FONID y asistieron a las provincias que no pudieron pagar esa mínima. Todos los maestros del país tenemos una parte del salario que la pagan Macri y Bullrich. Mientras ellos no aumenten esa parte del salario que representa en promedio un 12% del salario no va a haber solución.
El dirigente porteño continuó explicando: Queremos 35% de aumento, que ningún docente esté por debajo de la línea de pobreza y que sigan los programas educativos. Las provincias están ofreciendo el 18%. El costo fiscal de llevarlo a 35% y sostener los programas nos da 60 mil millones de pesos anuales. Con esa plata empiezan las clases. Menos de lo que le iban a dar al Correo.
El presidente quiere mantener el ancla cambiaria hasta las elecciones de octubre. Pero el dólar…
El presidente le hablará a la Asamblea Legislativa en medio del criptogate. Sin embargo, contabiliza…
La reunión estaba pensada para analizar la situación en el marco del criptogate y el…
Hubo reportes ante el FBI y el Departamento de Justicia. Un estudio de Nueva York…
El escándalo del viernes 14 de febrero fue un reflejo del país y la sociedad…
El encuentro de los presidentes duró 10 minutos. Fue después del discurso del mandatario argentino…
El fiscal Taiano impulsó la investigación por abuso de autoridad, estafa, tráfico de influencias y…
Gustavo Córdoba y Julieta Waisgold coinciden en la penetración transversal del escándalo en la opinión…
En una jugada imprevista, lanzó el Movimiento Derecho al Futuro, con el que busca erigirse…
Es una de las actrices y directoras más reconocidas del teatro off. Pero la psicóloga…
La gran pianista y docente cordobesa de 92 años publicó dos discos casi en forma…
Nació a partir de los lockout de las patronales agrarias por la 125, ganó gran…